Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Golpe al bolsillo de los mayores: medicamentos se disparan mientras PAMI achica la cobertura - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 15/05/2025 00:19

    Informe revela el dramático aumento de precios y la reducción de la política de gratuidad de medicamentos, impactando directamente en el poder adquisitivo de los jubilados. Un nuevo informe con datos actualizados a abril de 2025 revela un panorama preocupante para los adultos mayores en Argentina en lo que respecta al acceso a medicamentos. Tras la asunción de Javier Milei, los precios de los fármacos de consumo habitual entre este grupo etario han experimentado un incremento acumulado alarmante del 237,1%. Este aumento se da en un contexto de significativas modificaciones en la política de medicamentos gratuitos del PAMI, generando una doble presión sobre la economía de los jubilados. El análisis detalla la escalada de precios mes a mes desde la victoria de Milei en noviembre de 2023, con picos notables como el 40,9% en diciembre de ese año y el 15,0% en febrero de 2024. Si bien el ritmo de aumento pareció desacelerarse en los últimos meses, con un 2,8% en abril de 2025, el impacto acumulado es innegable. Dentro de este último aumento mensual, se destaca que los 10 medicamentos que más subieron experimentaron un alza promedio del 5,0%, con algunos casos alcanzando el 5,7%. La situación se agrava al observar los incrementos interanuales. El promedio de los 10 medicamentos con mayores aumentos en el último año se sitúa en un 52,3%, con casos puntuales como GLAUCOTENSIL TD y ACIMED que superan el 60%. PAMI: Reducción de la cobertura y aumento de precios propios El informe también pone la lupa sobre los cambios implementados en la política de medicamentos del PAMI. La medida instaurada en marzo de 2020, que garantizaba un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, representó un alivio significativo para los ingresos de los jubilados. En diciembre de 2024, este beneficio se estimó en un ahorro promedio de $84.988, equivalente al 26% de una jubilación mínima con bono. Sin embargo, esta política ha sufrido modificaciones sustanciales a lo largo de 2024 y 2025. Recientemente, se limitó el acceso gratuito a un máximo de 5 medicamentos solo para jubilados que perciben hasta 1,5 jubilaciones mínimas, quienes además deben realizar un trámite para acceder al beneficio. Esta medida precedió a recortes anteriores en el vademécum gratuito, con la exclusión de 44 moléculas farmacológicas en agosto de 2024 y otras 11 en junio del mismo año. Sorprendentemente, el aumento acumulado de la canasta de medicamentos con cobertura PAMI desde noviembre de 2023 supera al de los precios de venta al público, alcanzando un 394,2%. Incluso excluyendo los medicamentos que fueron retirados del vademécum, el aumento acumulado hasta abril de 2025 es del 394,2%. El análisis revela que los medicamentos excluidos del vademécum PAMI también han experimentado fuertes subas. Entre agosto de 2024 y abril de 2025, Dermaglos lideró los aumentos con un 87,4%, seguido por Pantus 40 (73,4%) y Lanzopral (72,2%), impactando directamente en el bolsillo de los afiliados que ahora deben costearlos en su totalidad. Jubilaciones versus medicamentos: un poder adquisitivo en declive El aumento del 2,3% en la canasta de medicamentos PAMI en abril de 2025, contrastado con la actualización del 2,4% de la jubilación mínima (correspondiente a la inflación de febrero) y el congelamiento del bono en $70.000, evidencia una nueva caída en el poder de compra de medicamentos para los jubilados con bono. Si bien las jubilaciones mínimas sin bono experimentaron un leve crecimiento intermensual del 0,1%, la tendencia general es preocupante. Desde junio de 2023 hasta abril de 2025, la jubilación mínima con bonos ha sufrido una caída del 40,9% en términos de su capacidad para adquirir la canasta de medicamentos PAMI. La caída para la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es aún mayor, alcanzando el 42,5%. Desde la asunción de Javier Milei, la pérdida de poder adquisitivo es igualmente alarmante: la jubilación mínima con bonos ha caído un 40,8% entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, mientras que la jubilación mínima sin bonos experimentó una caída del 27,7%. Conclusiones Los datos presentados revelan una situación crítica para los adultos mayores en Argentina. El aumento descontrolado de los precios de los medicamentos, sumado a la reducción de la cobertura y el incremento de los precios propios del PAMI, están erosionando significativamente el poder adquisitivo de las jubilaciones. La política de medicamentos gratuitos, que en su momento representó un alivio crucial, se ha visto restringida, obligando a un número creciente de jubilados a afrontar costos de medicación cada vez más elevados. Esta situación plantea serias interrogantes sobre el acceso a la salud y la calidad de vida de una porción vulnerable de la población. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para mitigar el impacto de esta crisis, ya sea a través de políticas de control de precios, la revisión y ampliación de la cobertura de medicamentos para jubilados, o el aumento de las jubilaciones para compensar la pérdida de poder adquisitivo. De lo contrario, la salud y el bienestar de los adultos mayores en Argentina se verán cada vez más comprometidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por