Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jornada financiera: la Bolsa porteña mantuvo el optimismo y subió por quinta rueda seguida

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/05/2025 20:33

    Las acciones argentinas se recuperaron firmes luego de la salida del cepo. Los negocios bursátiles mantuvieron este miércoles el clima de optimismo. Aunque los bonos registraron cifras dispares, la Bolsa porteño operó con ganancias por quinta rueda consecutiva, para darle consistencia a una recuperación que se inició con el desmantelamiento del cepo un mes atrás. Durante la sesión se conoció el dato inflacionario de abril, que ubicó en el 2,8%, según informó el INDEC. En el mercado también hubo expectativa por anuncios que facilitarán la utilización de ahorros en dólares no declarados. Al cierre, el índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,7%, en los 2.301.643 puntos, para acumular un mejora del 11,7% en las últimas cinco ruedas. Entre las acciones y los ADR de empresas argentinas negociados en dólares en Nueva York se vieron cifras mixtas aunque poco relevantes, donde solo destacan Globant (-4,9%) y Central Puerto (+5,1%). A la vez, los bonos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una baja de 0,2 por ciento. “La inflación para el próximo trimestre rondará en el rango entre 2% y 3%, costándole perforar la banda inferior. Sin embargo, destacamos como positivo la baja del IPC en un mes en el que hubo anuncios de alto impacto como la liberación del cepo y eso no se trasladó a precios como algunos analistas estimaban en un principio. Si miramos al largo plazo, vemos una inflación con tendencia bajista hacia fines de año con valores mensuales en torno al 1%”, explicó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance. Los expertos de Adcap Grupo Financiero comentaron que “si bien esperamos que el paso de depreciación contenido contribuya a reanudar la desinflación, la inflación núcleo persistente -que se mantuvo en 3,2%-indica que las presiones inflacionarias subyacentes siguen siendo significativas”. “La reacción del mercado fue moderada, ya que comenzaron a circular rumores alrededor de las 13 horas sobre el dato de inflación, que finalmente coincidió exactamente con la publicación oficial. Para mayo, proyectamos una inflación del 2,2%” agregaron desde Adcap. En el contexto global, un alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China calmaba los temores sobre una posible recesión mundial, aumentando el apetito de los inversores por el riesgo. Los índices de Wall Street arrojaron ligera tendencia positiva, con un panel tecnológico Nasdaq que ganó 0,7% y un S&P 500 que avanzó un marginal 0,1 por ciento. El Dow Jones Industriales perdió 0,2 por ciento. Las acciones estadounidenses buscaron un punto de apoyo este miércoles después de que el S&P 500 borrara sus pérdidas para 2025 y Wall Street continuara debatiendo el estado de situación de los aranceles. Las perspectivas para el fabricante de chips Nvidia (+4,2%), y el sector de la IA en general, se vieron impulsadas por los planes para revisar las restricciones a la exportación de chips y los nuevos acuerdos de IA liderados por Arabia Saudita. Dólar estable y baja de reservas El dólar al público en el Banco Nación permaneció sin variantes, a $1.150 para la venta. El Banco Central informó que en el promedio de bancos, la divisa de EEUU estuvo negociada a $1.153,47 para la venta y $1.103,70 para la compra. Con un volumen operado en el segmento de contado de USD 491,2 millones, el dólar en el mercado mayorista ganó 6,50 pesos o 0,6% este miércoles, a $1,132 para la venta. Desde la eliminación de los controles de cambio alcanza una suba de 54 pesos o un 5% respecto de los $1.078 del 11 de abril. Las reservas internacionales brutas del Banco Central recortaron USD 86 millones, para contabilizar USD 38.564 millones, en otra rueda donde no hubo intervención oficial en el mercado de cambios. Incidió en la caída el descenso de la cotización del oro (-2,1%) y del yuan chino (-0,1%). La cotización blue del dólar ganó cinco pesos o un 0,4% en el día, para ser negociado a $1.165 para la venta. Con un dólar mayorista en los $1.132 la brecha cambiaria alcanzó el 2,9 por ciento. Las paridades financieras del dólar oscilaron con mínimas variantes. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.156,01 (-0,2%) y el MEP cerró a $1.140,38 (+0,2%). Los contratos de dólar futuro registraron alzas generalizadas en un rango de 0,1% a 0,5%, según consignó la plataforma A3 Mercados. Las posturas para fin de mayo quedaron a $1.139,50 (+0,4%), mientras que para el cierre de diciembre quedaron a $1.286, con una ganancia de seis pesos o 0,5 por ciento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por