14/05/2025 21:38
14/05/2025 21:38
14/05/2025 21:37
14/05/2025 21:37
14/05/2025 21:37
14/05/2025 21:34
14/05/2025 21:34
14/05/2025 21:33
14/05/2025 21:33
14/05/2025 21:33
» Derf
Fecha: 14/05/2025 18:53
El comunicador, periodista y poeta, que se encuentra presentando su nueva publicación «Bicho sin dueño», retoma una frase de Mirta Rosenberg para ironizar sobre la actualidad, «donde todo parece que tiene que tener una utilidad». «Bicho sin dueño» (Lubieta, 2024) es un libro de poesía del santafesino Leonardo Pez, publicado en 2024, con arte de tapa e ilustraciones de la artista Virginia Abrigo y que contó con el apoyo de Espacio Santafesino, un programa de incentivos del Ministerio de Cultura de Santa Fe. El autor dialogó con Andrés Battistella, de DERF.ar, El Municipal y 99 Lateral, sobre su última obra. «Mi último libro databa de 2015, son diez años en los que leí bastante a autores que me gustan mucho como Fernando Callero, Fabián Casas, Francisco Bitar. Paralelo a eso, empecé a trabajar un poco más seriamente en el periodismo cultural, y la pulsión de la escritura se me había ido un poco por ese lado. En algún momento me sentía un ex poeta, pero gente de mi tribu como mi hermano Willy me incentivaba a seguir haciendo poesía», comentó el santafesino, quien en la obra a través de su prosa recorre el paisaje urbano de la capital provincial así como también el de las localidades aledañas como Sauce Viejo, Rincón o Arroyo Leyes. «Me animé al desafío de la corrección, y después de idas y vueltas me decidí a coordinar clínicas de poesía con el poeta bonaerense José Villa» Sobre el proceso de escritura, señaló que «hay poemas que ya venían con una estructura, con una cáscara si se quiere, hay otros que surgieron del espacio de clínica, y de ver y caminar alrededor mío. Hay una poeta, Mirta Rosenberg, que escribió un texto muy interesante en el que se pregunta cuál es la función de la poesía, y de modo irónico responde que lo mejor que tiene la poesía es que no sirve para nada. En un mundo tan atravesado por el capitalismo, donde todo tiene que tener una utilidad, que haya algo que no sirve para nada es una gran función. Pero si pensamos dentro de las posibles funciones, una de esas, creo yo, es la de fijar un momento». «La ciudad va perdiendo ciudades dentro de su ciudad. Dejar un registro de ciertos lugares, en una ciudad donde cada vez vemos más negocios inmobiliarios, también es un registro de memoria histórica», añadió el poeta. «Bicho sin dueño» tiene mucho de lo cotidiano y del micromundo del autor. «Me separé, me mudé, vino la pandemia y, como a muchos les pasó, hubo trabajos que no pude realizar y tuve mucho tiempo para pensar qué hacer con mi vida. Ahí, uno se hizo un poco amigo de lo que tenía alrededor, de los electrodomésticos, de la gata, de su entorno que termina siendo un refugio, una trinchera. Eso también está presente en este libro». Sobre el autor Leonardo Pez nació en Santa Fe, Argentina, en 1986. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ejerce el periodismo cultural y la docencia en los niveles secundario y universitario. Escribió los libros ¿Querés un mate? Diálogos e-pistolares (UNL, 2012), Bursinia (Corteza, 2014), Ricardo (La Gota, 2015) y Bicho sin dueño (Lubieta, 2024). En 2010, ganó el Primer Premio en Poesía en los certámenes “José Cibils” (ASDE) y “Hugo Mandón” (SADE Santa Fe); en 2022, fue distinguido en el Festival “Poesía Ya!” (Ministerio de Cultura de la Nación). Creador, junto a su hermano Willy, del programa de radio “Peces en el Aire”, actualmente escribe para El Litoral e Indie Hoy, y participa en diversos programas de Radio Nacional Santa Fe. Cada martes deja su huella narrativa en bichoredactor.substack.com. Tiene una página web con sus producciones periodísticas: leonardopez.com.ar. Se lo puede contactar a través de su Instagram @leopezenelaire. Mirá el video. Andrés Battistella grupoderf@hotmail.com
Ver noticia original