14/05/2025 21:09
14/05/2025 21:08
14/05/2025 21:08
14/05/2025 21:07
14/05/2025 21:07
14/05/2025 21:07
14/05/2025 21:06
14/05/2025 21:06
14/05/2025 21:06
14/05/2025 21:05
» Sin Mordaza
Fecha: 14/05/2025 18:31
La economía argentina continúa siendo un tema de debate constante. Néstor Perticarari ofreció su visión sobre la situación actual del país, destacando que, si bien se logró reducir la inflación, las consecuencias de esa baja fueron significativas. “La bajó un poco la inflación, eso es cierto, respecto de lo que teníamos. Cuando digo un poco es un poco. Entiéndase una cosa, acá por mes tenemos lo que en otros países tienen en un año o dos años”, explicó Perticarari en Cadena Oh! El especialista enfatizó que esta reducción tuvo costos considerables en términos sociales y productivos. “El costo que tiene esa baja inflación fue altísimo en dos términos. Por un lado, recesivo sobre el empleo, la producción, caída en el ingreso de la gente. Y la otra, como los instrumentos que se utilizaron, básicamente caída en el ingreso, caída en el salario y baja en el tipo de cambio. Se caía el tipo de cambio real e impacto sobre actividades productivas, que es la otra parte de la historia. Encima, con una política de quitar aranceles”. Perticarari también advirtió que la economía no logra recuperarse y que los indicadores más importantes no muestran signos de mejora. “Lo que uno está viendo realmente es una economía que no logra repuntar. Cuando uno mira, sobre todo, algunos indicadores, por ahí te dan que sí repunta, pero cuando mirás el indicador clave, que es el consumo, te encontrás que eso no mejora o sigue cayendo todavía. Respecto incluso de un año malo para el consumo, como fue el año 2024”. Sobre la pérdida de poder adquisitivo, sostuvo: “Nos encontramos que realmente la pérdida de poder adquisitivo que se tiene es el costo al que se incurre para mostrar unos índices de inflación a la baja. Eso es un poco lo que estamos viendo ahora”. Consultado sobre la quita de subsidios, consideró que era una medida necesaria, aunque cuestionó la forma en que se implementó. “El tema de los subsidios había llegado a un límite. El problema es que cuando se hace eso (por los subsidios), distorsionan los consumos. Lo cual trae aparejado incluso otros problemas de tipo macroeconómico, porque en ciertos momentos hubo que importar energía, combustible, etcétera, para mantener eso funcionando. Está claro que había determinadas políticas que no hay forma de sostenerlas. Ahora, hay formas y formas de corregirlas”. En esa línea, agregó: “Corregir el tema subsidio, el tema de emisión de dinero para financiar justamente todo eso es obvio que había que hacerlo. Pero una cosa es el hacha y otra cosa es el bisturí. Es decir, ese es el tema: cómo se hace para que los costos sean lo menores posibles”. Finalmente, dejó una reflexión sobre los mecanismos de ajuste económico: “En economía uno puede darle muchas vueltas, pero lo que no se ajusta por uno se termina ajustando por otro”. Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original