14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:30
14/05/2025 19:29
14/05/2025 19:28
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/05/2025 14:35
El sindicato reaccionó a la decisión del Gobierno nacional (Prensa Afarte) La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro total en las fábricas de Ushuaia y Río Grande como respuesta a la eliminación de aranceles sobre productos electrónicos importados, una medida que, de acuerdo con los representantes sindicales, amenaza la continuidad productiva en la región. El paro en Ushuaia, iniciado hoy al mediodía, busca manifestar el desacuerdo con las medidas que, según el sindicato, impactan en la industria local. Los trabajadores dejaron sus puestos a las 12:00 como parte de esta acción de protesta. La UOM argumenta que los cambios en la política arancelaria podrían afectar la estabilidad laboral y la estructura industrial de la región. En Río Grande, la decisión del Congreso de Delegadas y Delegados de la UOM ha llevado a un paro por tiempo indeterminado. Esta acción involucra una movilización masiva hacia el centro de la ciudad, donde los trabajadores expresan su oposición a las medidas gubernamentales, mientras defienden el sector industrial local. El paro en Río Grande destaca la importancia asignada por el sindicato a la protección del empleo y la producción en la región. La decisión del Gobierno de eliminar los aranceles a la importación de celulares puso en alerta a la industria de Tierra del Fuego, que hoy produce la mayoría de los teléfonos que se comercializan en la Argentina. Aunque la reducción -aún no oficializada vía decreto- será en dos etapas, se cree que el anuncio podría ser un golpe de gracia para el régimen de promoción que tiene más de medio siglo de vigencia, que fue extendido hasta 2053 y que sobrevivió a cambios de Gobierno y oscilaciones ideológicas. Tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones anuales. Según trascendió en medios fueguinos, en un documento difundido públicamente, el Congreso de Delegados de la UOM sostuvo que la situación actual “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”. Además, la organización ratificó su compromiso con la Ley 26.539, sancionada en 2009, que sostiene el régimen de promoción industrial en la isla. “Estamos ante una responsabilidad histórica. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”, expresaron los referentes sindicales. Los empresarios manifestaron su preocupación por el impacto que tendrá la quita de aranceles a la importación de celulares La decisión de paralizar la producción cuenta con el respaldo del Secretariado Nacional de la UOM y de todas las seccionales del país. En su resolución, el gremio también exige una respuesta clara por parte del Gobierno provincial y las cámaras empresarias. Según precisaron, el paro se mantendrá hasta tanto se logre una resolución “favorable y concreta” que garantice la continuidad del régimen. Preocupación empresaria La inquietud de los empresarios fue transmitida ni bien se conoció la noticia por parte de fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que se mostraron altamente preocupados por la medida, aunque reconocieron que la decisión de eliminar los impuestos internos para los celulares que se producen en Tierra del Fuego es, por el contrario, una buena resolución. “La baja de los impuestos internos es una medida positiva porque va en línea con lo que venimos pidiendo, que es reducir el costo argentino para poder competir. Pero la baja de aranceles es una preocupación”, dijeron desde la entidad. Y agregaron: “Vamos a seguir trabajando con toda la cadena de valor, con el sector trabajador, logístico y especialmente con el retail para mejorar los números y poder competir, pero eso no es algo inmediato. La medida puede complicar la actividad en Tierra del Fuego y la industria”. Actualmente, son muy pocos los celulares que se importan legalmente. Sí hay un contrabando creciente y por el cual la industria ya venía advirtiendo. Es más, 1 de cada 3 celulares que se venden en el país provienen del contrabando, según cifras del sector. Y si bien esta reducción de aranceles puede ser un aliciente para que no sea tanto negocio importar vía contrabando, otra posibilidad es que se sumen ambas situaciones y complique aún más a la industria. En 2024 se produjeron en Tierra del Fuego 5.557.570 celulares, una producción baja en comparación con la del año anterior. Y en el primer trimestre del 2025 se fabricaron 1.476.661, según datos de Afarte. A su vez, los teléfonos importados el año pasado alcanzaron los 338.996 y durante el primer trimestre del 2025, 20.304.
Ver noticia original