Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambios al IOSPER: “Estamos construyendo consensos para que la ley salga”, dijo Troncoso

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 14/05/2025 14:06

    En una extensa entrevista el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, se refirió a la polémica por la ley del Ejecutivo que pretende modificar el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y reemplazarlo por la Obra Social de Entre Ríos (OSER). En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Troncoso se refirió al caso de femicidio en Victoria y a las fallas del sistema para cuidar a esa mujer asesinada. Al respecto, planteó que “no es la primera vez que pasan estas cosas, creo que estamos en un país y una cultura que para todo, incluso para la prevención de este tipo de ilícitos, es un indicador del subdesarrollo, siempre estamos atacando la contingencia –que en este caso es irreparable- y fallan todos los componentes de una red a la hora de generar políticas y cultura de prevención. Y es un tema multicausal, fallan determinadas barreras de los poderes del Estado y en algunos casos, lamentablemente, se llega tarde. Creo que tenemos que aunar los esfuerzos, interpelar a quien sea necesario para que este tipo de cuestiones no ocurran”. “Es muy lamentable, y hay muchos casos que siguen pasando por debajo del radar que parecen invisibilizados, pero que siguen ocurriendo y al estar invisibilizados no se pueden generar políticas de prevención”, apuntó. Consultado específicamente sobre acciones estatales, afirmó: “No es mi Ministerio, pero ayer tuve una charla con el secretario de Justicia en este sentido y él está involucrado en el tema. No es mi Ministerio, pero por mi rol me toca interactuar con muchas autoridades judiciales y ayer hablé con la Defensoría, con el Superior Tribunal de Justicia, con el Ministerio Público Fiscal y desde ya vamos a instrumentar una mesa inteligente y proactiva para para que este tipo de cuestiones no ocurran”. Por otra parte, dijo que conoció al ex Presidente uruguayo José “Pepe” Mujica “cuando estaba en la juventud de CGT y tuve la oportunidad de charlar largo y tomar unos mates con él”. “Me pareció una persona cautivante. Yo lo comparo mucho, salvando la distancia geográfica, con (Nelson) Mandela. Creo que son dos personalidades que por lo que sufrieron, por el encierro, por la tortura, por la represión, tuvieron la posibilidad de que ese odio, esa bronca, ese rencor transformarlo en odio, pero hicieron todo lo contrario. Todo el dolor que sufrieron lo transformaron en amor. Fueron tipos que cuando llegaron al poder fueron amplios, fueron permeables, dialoguistas, generaron consensos. Son dos referentes muy importantes”, evaluó. La polémica por IOSPER Ante los dichos del senador peronista Víctor Sanzberro que criticó que la intervención de la obra social aún no presentó un informe por escrito con sus conclusiones, Troncoso admitió: “Hasta el momento desconocía que haya que presentar un informe por escrito justificando algunas cosas para llevar adelante un proyecto de ley. Acá están trabajando tres comisiones conjuntas para trabajar esta reforma y en el marco de esa comisión fue a exponer el interventor de la obra social, fue a exponer el subinterventor, ayer fueron a exponer los sindicatos y la verdad que yo, en términos personales, como ministro de Gobierno no recibí ningún pedido para que se presente un informe por escrito. Tenemos dos biblioratos de denuncias, que son las que presentamos en el Tribunal de Cuentas, tenemos un informe de auditoría y estamos terminando dos auditorías más. Eso se expone verbalmente y en el caso de que los senadores lo requieran se presenta por escrito, pero desde ya que está. No tuve ningún pedido formal de que había que presentar eso y tampoco es un ningún requisito formal para este tipo de reforma”. Agregó que “acá hay cuestiones que son de público conocimiento y nadie las escondió debajo de la mesa. Se expusieron muchísimas cosas que, lamentablemente, no se expusieron antes porque cuando se auditó el Instituto en la anterior gestión, no nos pudimos hacer casi de ningún papel y de ninguna información oficial. Cuando la Comisión Fiscalizadora designada por el Poder Ejecutivo en la anterior gestión, permanentemente solicitaban informes, no tenían acceso por una orden de la autoridad competente en ese momento para acceder a ningún tipo de información. La Comisión Fiscalizadora cumple un rol de cuerpo de contralor interno, así como la Contaduría General lo hace con el Poder Ejecutivo, y lo sigue haciendo durante la intervención, pero no podían acceder a ningún papel. Por lo tanto, tuvimos que seguir auditando el organismo durante la intervención en paralelo, y recién ahí nos pudimos hacer de los salarios que cobraban estos sujetos, multimillonarios, con salarios que no cobra ningún CEO de ninguna compañía privada, donde desdoblaban el sueldo para ocultar lo que cobraban, donde se ocultó el convenio por medicamentos de alto costo, un convenio excesivamente oneroso, que también los denunciamos en el Tribunal de Cuentas. Presentamos todos los informes por escrito que se tengan que presentar”. Mencionó asimismo que “el Ministerio Público Fiscal está interviniendo en este asunto, en relación a las prótesis que estaban pagadas y no habían sido entregadas y generaron la demora de 1.000 operaciones porque no se entregaban la prótesis”. - ¿Usted quiere decir que fallaron ustedes como conducción gubernamental? Porque Frigerio se reunió en varias oportunidades con Cañete, antes de asumir y después de asumir. Y ustedes tenían las llaves y podían decirle a Cañete que, si no entregaba la información, no le enviaban el dinero que correspondía... - ¿Cómo voy a pisar una transferencia de pago y dejar de enviar lo necesario? - De hecho, Cañete se fue diciendo que le debían mucho dinero, que justamente el Gobierno había pisado las transferencias... - ¿Es nuestra responsabilidad el déficit de 40.000 millones de pesos acumulados? ¿Es nuestra responsabilidad que cajoneen convenios de medicamentos? ¿Es nuestra responsabilidad el déficit de 2.000 millones de pesos todos los meses? No es nuestra responsabilidad. - Sorprende que no hayan accedido a nada... - Y por eso se tomó la decisión de intervenir la obra social; la no dación de información en términos económicos y de administración y contable, es causal de intervención según la ley actual vigente. En virtud de la negativa permanente y recurrente ante la Comisión Fiscalizadora que era el cuerpo designado por el gobernador para auditar la obra social decidimos intervenir. Fue la causal objetiva de intervención. - La intervención está enmarcada dentro de la ley. ¿No era suficiente que la intervención del Gobierno normalice y en todo caso, si había irregularidades de determinado directorio que sea apartado, convocar a elecciones y que haya nueva gente conduciendo la obra social? - Podríamos haberlo hecho. Podríamos haber hecho muchísimas cuestiones más, pero acá el gobernador tomó una decisión que para mí es incuestionable. Yo creo que ahí no fallaron nombres propios, falló un sistema de colegiatura de la administración de la obra social. Fallaron muchísimas decisiones, una complicidad entre organizaciones sindicales para llevar a mal puerto, como llevaron a la obra social. Y yo estoy convencido que como en muchísimas otras provincias de Argentina, me animo a decir que el 90%, una obra social pública provincial tiene que estar regida y conducida por la política que es la que elige la gente, la que la gente vota y que de algún modo si hay algún error, la gente puede reclamarle a la política. El IOSPER estaba administrado por una colegiatura de entidades de representantes de entidades sindicales, pero a las fallas o el descontento por el IOSPER no iban a hacerse o a reclamarse a las entidades sindicales. El reclamo lo recibe la política y eso es un tema cultural. La política, el Poder Ejecutivo o el gobierno de turno, termina recibiendo un reclamo del cual no es parte para poder resolverlo. Entonces me parece que lo más coherente, que como en todas las obras sociales de la Argentina, el Poder Ejecutivo puede designar a un presidente y de última, de manera colegiada o en sinergia o en cogestión con los sindicatos, la seguimos gestionando. Pero la figura que decida la política y el rumbo de la política sanitaria del Instituto tiene que ser puesto por el gobernador y tiene que estar en consonancia y alineado con el plan de salud provincial, con el ministro de Salud, con los directores de los hospitales, con la obra social. - Usted recién dijo que Cañete era multimillonario. ¿Ustedes están preparando una denuncia por enriquecimiento ilícito contra Cañete? - No dije que Cañete era multimillonario, yo dije que percibían salarios multimillonarios. - Cuando le preguntamos Cañete dijo que cobraba 8 millones y tenía 8millones por la antigüedad, porque hace 45 años que estaba en el Estado... - Eso no es así porque todos tenían el sueldo dividido en dos, en 50%, en dos partes iguales. Me refiero a todo el consejo directivo que conducía la obra social y la verdad que a mí me parece un despropósito. - Por eso le pregunto si van a hacer otras denuncias, porque hasta ahora se hicieron dos presentaciones que hizo el Tribunal de Cuentas. Por eso pregunté si en el Gobierno están viendo la posibilidad de denunciarlo por enriquecimiento ilícito a Cañete... - Esa no es nuestra función. Por enriquecimiento ilícito lo tiene que imputar, en todo caso, la Justicia. Nosotros lo que estamos haciendo es lo que tenemos que hacer. La intervención está haciendo todas las presentaciones correspondientes ante el Tribunal de Cuentas, y el Tribunal de Cuentas está actuando según las reglas de la sana crítica. El estado patrimonial de los ex representantes de obra social y la investigación correspondiente estará en manos de la justicia, no de mi mano. - Respecto al funcionamiento durante la intervención, aumentaron los medicamentos y bajaron los porcentajes de cobertura, que son impactos directos en el bolsillo del afiliado. ¿Esto es un ajuste que hizo la intervención? - En toda la salud argentina hubo aumento. - Pero los aumentos fueron de diciembre de 2023 a diciembre de 2024, no a partir de enero o febrero de este año... Y los medicamentos acá en Entre Ríos aumentaron 100, 150, 200%, están llevando a que la gente no los pueda comprar... - Pero eso no es una decisión de la suba de medicamentos de la obra social. Si llamás a cualquier gerente de prepaga y abrís una línea de reclamo, tenes reclamos en las mejores prepagas. - Ustedes son intervención, son conducción, se sientan con los prestadores y les dicen: ‘señores no me aumenten el 100 o el 200% porque acá no va a cobrar nadie’. Ustedes son poder, tienen elementos para decirles dejen de joder a la gente; ustedes tienen esa llave y no la están usando - Antes las prótesis se pagaban y no se entregaban porque había solamente un prestador y un proveedor de prótesis, y nadie habla de eso. Ahora tenemos cinco proveedores de prótesis para que nadie tenga cautivo ni al beneficiario, ni la conducción de la obra social, ni que fije precios. Hay cinco proveedores de prótesis, generamos competencia; hay 13 bancos de prótesis en toda la provincia para que no falten, y antes había cero. - Me parece muy bien, pero no me está respondiendo lo que le planteé, y tampoco me lo respondió el interventor cuando lo entrevisté el miércoles pasado. Sobre esta cuestión de los aumentos, ¿qué van a hacer? ¿por qué no se sientan con los proveedores y le piden que dejen de ponerle una horca a los afiliados del IOSPER porque no tienen para pagar? - Todo el sistema de descuentos lo mantuvimos y en algunos casos lo subimos. La suba de medicamentos es una suba que se está disparando a nivel nacional. El sistema de salud argentino prepago de obras sociales sindicales y del sistema de salud público, está sufriendo una crisis, precisamente, por el disparo de los medicamentos, pero yo no controla la macroeconomía, no controlo que se disparen los medicamentos. Lo que sí puedo tomar son las medidas que estamos tomando para abaratar, por ejemplo, el convenio con medicamentos de alto costo, con oncológicos, y generamos un convenio que es 33 puntos más barato que el que había antes, que reduce 33% el déficit corriente mensual y eso lo generamos nosotros. Eso sí lo podemos hacer y lo estamos haciendo. Pero hay una industria, los precios suben, los precios de los medicamentos suben, el país está atravesando una crisis, eso es insoslayable. - El otro día el interventor le decía a la gente que tenemos el Cemener, que es un ejemplo para toda la provincia... pero al afiliado que tiene que venir desde Ibicuy, le va a costar mucho llegar al Cemener, y además hay afiliados que nos decían que tienen turno para el 27 de julio en el Cemener, es decir que, si empiezan a ir todos ahí, se genera un problema... - Sí, se termina colapsando. También es muy curioso cómo después de tantos años de este sistema de conducción de la obra social, todavía la obra social no cuenta con un efector propio, que es uno de los objetivos que nos hemos trazado cuando avance la reforma y tengamos este nuevo sistema administrativo de conducción. Nosotros queremos tener la posibilidad de, por lo menos, contar con un efector propio. Obviamente la gente se va a tener que trasladar, pero intentar contar con un efector propio es sumamente importante, porque si no dependés de la subcontratación. El otro día me decían que nosotros queremos privatizar la obra social. De ninguna manera, en ningún momento, ni soñamos con privatizar la obra social, ni soñamos echar gente, ni despedirla ni soñamos disolver la obra social, la vamos a jerarquizar. Lo que sí les tengo que decir es que la obra social ya estaba gerenciada. Estaba gerenciada cuando el prestador de prótesis era el que decía cuándo se tenía que operar la gente y cuándo no. - Le recuerdo que, en todo caso, el mano derecha de Cañete.. - No sé quién era... - Es el mano derecha de Allende en UPCN, (Fabián) Monzón. Si Cañete cometió irregularidades, al lado de él firmaba Monzón, mano derecha de José Allende que viene sentándose con ustedes por esta cuestión y evidentemente está claro que van a tener un rol importante... y este viernes además lo indagan en la Justicia a José Allende... Allende tiene causa judicial y le declaró al mundo que era millonario por robarle al Estado, Monzón tiene causa judicial por apretar a la directora del hospital Diamante. ¿Cómo hacen ahí, ustedes seleccionan quién tiene que sentarse en la mesa para hablar? Porque el propio interventor reconoció que, con quien más hablaron en este tiempo es con UCPN... - No sé si es con el que más hemos hablado... Obviamente que hablamos porque es el sindicato mayoritario en el sector público. - Bueno, pero ¿le pidieron hablar con Carina Domínguez que no tiene causa judicial? - ¿Cómo me voy a entrometer en la vida gremial y pedir con quién hablar? - Para tener un poquito de coherencia, porque usted dice que se la pasaban robando en la conducción del IOSPER y el mano derecha de Cañete, era el mano derecha de Allende. Es una cuestión de coherencia... - Estamos modificando la obra social después de años de desguace, somos coherentes. Y nadie que haya estado sentado en el Consejo Directivo de la obra social se va a poder volver a sentar - Usted destacó que antes era una sola empresa de prótesis y ahora hay cinco que generan competencia. Hace tiempo queremos saber quiénes son las empresas que están ahora brindando el servicio. ¿Usted las conoce? ¿Las puede nombrar? - Me expresé muy mal. No es una empresa de prótesis, es un prestador que estaba nucleado en una asociación que son pequeñas empresas detrás de una asociación. Aposier es la asociación que nucleaba a este prestador. - Y ahora, ¿quiénes son las cinco empresas que prestan el servicio? - No, no sé quiénes son, es una pregunta más para la intervención - Se lo preguntamos al interventor y tampoco pudo dar la información, públicamente no aparece y es información pública.... - Yo no estoy en la diaria de quién presta y quién no, y la verdad que no es una decisión mía ese tipo de cuestiones; sí cuestiones como las que estamos hablando, que es la reforma del organismo y algún tipo de decisión de fondo. Quiénes son los prestadores nuevos, la verdad que es una pregunta que podrían hacérsela al interventor o te lo puedo responder después de la nota en 10 minutos, te mando la información, no tengo ningún problema, me comprometo a eso. - Usted es de los pocos que pone la cara, porque no en el gobierno gente que ponga la cara, cada vez son menos... nos llegan mensajes de los oyentes que mandan de diferentes puntos de la provincia y se ve el malestar... - La deuda no es de 40.000 millones, redujimos el déficit en 33 puntos, para empezar. Después, si llamás a cualquier ministro de salud de cualquier provincia, llamás al gerente de cualquier prepaga o a cualquier obra social sindical, va a haber reclamos en todas, porque el sistema de salud de Argentina es deficitario. Fui funcionario del PAMI, fui apoderado de la obra social del personal de la construcción, del OSPECON, con lo cual viví en carne propia y sufrí el famoso descreme de las obras sociales, la migración de afiliados a una obra social, cuando te quedan los pasivos o la gente con más edad, y se te termina desfinanciando la obra social. Hay reclamos. Si querés, me pasás los reclamos y a uno por uno le vamos a dar una respuesta. Yo no estoy en la diaria del Instituto, estoy acá de alguna manera para defender una posición del gobierno, y yo pongo la cara orgulloso porque me parece que es una decisión acertada. Así como venía funcionando el sistema, no funcionaba, no llegó a buen puerto, cualquier focus group te decía que la gente estaba descontenta. Yo viví con mi abuela en Concepción del Uruguay, el Alzheimer con el IOSPER y el maltrato. Seamos justos, yo creo que acá había una inercia de desidia absoluta, por eso nosotros queremos probar otra cosa diferente. Y después, la misma persona que les está hablando, va a venir acá en el programa si fallamos, y le va a pedir perdón a la gente. Yo todavía no escuché pedir perdón a nadie por el desfalco que hubo en la obra social. Ninguno pone la cara de los que estaban antes, yo la estoy poniendo. - Dentro de las irregularidades que detectaron, ¿no detectaron nada en la vinculación del IOSPER con el CAICE, que era la empresa del que era ministro de salud hasta hace poco (Guillermo Grieve)? Porque hasta hace poco en la página web del IOSPER, había un link que te derivaba a una empresa privada como el CAICE. Un año de gestión de Grieve como ministro de salud y en simultáneo pasaba esto con el IOSPER... - Bueno, habría que preguntarle eso al ex ministro de salud - Pero era ministro de su gestión, era compañerito de gabinete... - Está bien, pero yo no soy él, muchachos - Me refiero a si alguna vez le dijeron, ‘Grieve, solucione esto, no puede andar usted pidiéndole a la gente de salud o del IOSPER que le agilicen los pagos al CAICE’... - Oportunamente el gobernador se ocupó de hacerle llegar el mensaje. - Ustedes dan por entendido que van a tener el voto de, por lo menos, dos o tres senadores del peronismo para aprobar la ley. ¿Esto es así? - Estamos construyendo los consensos para que la ley salga. Yo no quiero ser irresponsable ni inmiscuirme en el voto de otro bloque que no responde al oficialismo. Con lo cual sería irresponsable y no hablaría bien de mí, francamente. Pero estamos construyendo los consensos para que la ley salga. Yo tengo fe que vamos a tener ley. La entrevista completa se puede ver aquí:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por