Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recriar, divino tesoro

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/05/2025 12:57

    La disponibilidad de pasto puede hacer la diferencia respecto de años anteriores, y estirar la salida del ternero (INTA) Estamos atravesando un otoño ciertamente benévolo, lo cual claramente le ha dado alas a la recría pastoril. El Rosgan lo califica como uno de los mejores otoños de los últimos años, al menos para gran parte de la región central. En este sentido, la entidad subraya que la mayoría de los campos presenta condiciones óptimas para intensificar los planteos ganaderos. Las señales son inconfundibles. Las reservas de humedad acumuladas pueden considerarse muy buenas, y los días transcurren hasta acá sin registros de heladas. La abundante oferta forrajera disponible, sumada a los buenos precios de la hacienda, permite proyectar un año donde la recría a campo podría generar un gran despegue productivo. Los destinos a los cuales se trasladan los terneros y terneras que salen de los campos de cría constituyen un indicador bastante consistente para analizar esta tendencia. Así, durante los cuatro primeros meses del año, sobre un total de 14,6 millones de terneros/as registrados como stock inicial, los campos de cría volcaron al mercado cerca de 4 millones de cabezas. Implica un 27,5% según stock reportado, contra el 23% registrado un año atrás. Un alto porcentaje de los terneros generados está volviendo a ingresar a campos de cría o invernada pastoril, de modo de sumar kilos a menor costo (Revista Chacra) Sin embargo, Rosgan puntualiza que sobre esos 4 millones de terneros/as trasladados, el 78,6% (3,14 millones) volvió a ingresar a otros establecimientos de cría o invernada pastoril marcando así un incremento de más de 2 puntos porcentuales respecto de los últimos dos años. Por otro lado, si se analizan estos mismos datos con una apertura mensual, es posible observar un importante incremento de este porcentaje en el último mes, donde la proporción de traslados a otros campos llegó a representar el 83% de los movimientos totales contra el 78% y 79%, en los últimos dos abriles. No menos importante es remarcar que de acuerdo con los datos informados por el SENASA, a comienzos de mayo de 2025 el stock de animales registrados en establecimientos de engorde a corral ascendía a 1,93 millones de bovinos, lo que representa un 10% más que el nivel de encierre reportado a igual fecha un año atrás. La recría pastoril no compite con el feedlot. Antes bien es una etapa que integra la cadena que termina en el corral (INTA) Entonces, lo destacable de esta tendencia hacia una mayor recría es que se da en momentos en que el feedlot también muestra muy buenos niveles de ocupación. No hay puja entre los corrales y las pasturas sino que por el contrario se trata de la consolidación de una etapa complementaria y potenciadora de la terminación a corral. En efecto, al analizar la composición de las existencias de animales declaradas por los feedlots, se comprueba que del total reportado unos 210 mil animales corresponden a novillos completando su terminación, número que representa un incremento del 21% respecto de lo registrado un año atrás y del 17% en relación al promedio de los últimos tres años informados por SENASA. ¿Cómo sigue? Los pronósticos de mediano y largo plazo anticipan condiciones climatológicas muy prometedoras para los próximos meses, con lluvias periódicas aun durante el invierno y temperaturas dentro de los rangos normales para esta época del año, variables que en conjunto conformarían un escenario climático neutral en que se podría finalmente proyectar la consolidación de los sistemas productivos, luego de tres largos años de sequía. En tiempos en que ha vuelto el pasto como protagonista, es importante recordar que el INTA desarrolló un sistema de monitoreo que estima la tasa de crecimiento de los principales recursos forrajeros utilizados en los sistemas pastoriles de la región pampeana húmeda. Verdeos de calidad, herramienta clave en la recría. Una inversión que toma forma con una ecuación de precios de la hacienda más razonable (INTA) Se trata de un instrumento que utiliza información proveniente de sensores remotos, estaciones meteorológicas y modelos de crecimiento de pasturas para generar, cada diez días y en tiempo real, mapas con estimaciones de la tasa de crecimiento de praderas base alfalfa y festuca alta, así como pastizales naturales de la provincia de Buenos Aires. Además, este seguimiento permite identificar oportunidades para mejorar la productividad del sistema, optimiza el uso de los recursos disponibles y reduce costos asociados al suplemento alimenticio. El control del stock de pasto es una de las claves para una utilización eficiente de los recursos forrajeros (pasturas, pastizales y verdeos). Para que el stock de pasto se encuentre estable o controlado, se debe cumplir con otro de los principios clave del manejo eficiente de pasturas: consumir diariamente con los animales, una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria por hectárea.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por