Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El salario cayó en marzo

    Parana » Inventario22

    Fecha: 14/05/2025 12:10

    El salario de los trabajadores registrados volvió a caer fuerte en términos reales durante marzo, de la mano del salto inflacionario: la baja fue del 1,1% real. Mucho para uno solo mes. Así, en la comparación contra noviembre del 2023, justo antes de que asuma el nuevo Gobierno, los sueldos redondearon una caída del 6,1%. Para los salarios, que en lo que va del 2025 se erigieron como otra ancla antiinflacionaria junto con el dólar y las tarifas, nunca hubo, en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei, una recuperación total respecto al nivel de sueldos que había justo antes de la devaluación de diciembre del 2023. Esa dinámica, que también se observa en las jubilaciones mínimas, es parte de la explicación de por qué el consumo masivo no logró despegar. El Indec publicó el informe del Índice de Salarios correspondiente a noviembre. Ese dato, que el instituto estadístico da a conocer en forma mensual, releva también la dinámica de los salarios de empleados no registrados, pero lo cierto es que esa categoría se publica con cinco meses de rezago. Es que se obtiene a través de la EPH, que todavía está en campo intentando averiguar el nivel de ingreso de los no formales durante marzo. Por ende, el dato que el Indec publicó para marzo para los no registrados, que mostró una mejora nominal del 5,1%, en realidad no debe comparar contra la inflación de ese mes, que fue del 3,7% según el propio Indec, sino contra la de octubre, que fue del 2,7%. Es decir, una mejora incluso mayor y del 2,3% real en octubre. El grueso de los empleados registrados, entonces, recibió en promedio mejoras del 2,5% nominal durante marzo, lo que comparado contra una inflación del 3,7% durante ese mismo mes implicó una contracción real del 1,1% mensual. En el caso de los registrados del sector privado el incremento fue del 2,2% nominal, lo que implicó una baja real del 1,4% mensual. De esa forma, los trabajadores del sector privado dejaron de ir por arriba de la dinámica del IPC, torcieron la buena racha, y ahora sus sueldos están un 0,7% por debajo del nivel de noviembre del 2023. Los que peor la pasaron hasta acá fueron los estatales, más allá de que en marzo tuvieron una mejor recuperación que los trabajadores privados. La mejora nominal en el mes fue del 3,3%, lo que implicó una baja del 0,4% real mensual. Sin embargo, desde que empezó el Gobierno actual redondearon una contracción acumulada del 15,1%. Su sueldo se redujo en una gran magnitud, de la mano del ajuste fiscal encarado por el actual Gobierno que, por cierto, está dentro de los principales activos para su política económica. Según los datos devengados relevados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el ajuste siguió durante abril, con una baja interanual real del 12,7% para el gasto en salarios públicos, que además se montó sobre una contracción interanual real del 14,4% en abril del año pasado. Es decir que en dos años esa cuenta del gasto se redujo en un 25,2% real, tanto por la baja de salarios como por la reducción de puestos de trabajo. Esas comparaciones interanuales, sin embargo, esconden un dato interesante: en lo que va del año, es decir comparando contra diciembre del 2024, los únicos que lograron recuperar una pequeña parte de lo perdido fueron los estatales, con una suba del 0,3%, tal como destacó la consultora ACM, lo que se explica en el nivel bajísimo que traen. El salario registrado en general cayó un 0,9% desde que empezó el año. Acerca de lo que viene, además, desde ACM afirmaron: “De cara al segundo trimestre, la evolución del salario real dependerá no solo del proceso de desinflación y de la estabilidad cambiaria, sino también del rumbo que adopten las negociaciones paritarias en un nuevo marco donde comenzó a delinearse una pauta informal de incrementos en torno al 1% mensual. Este anclaje busca reforzar la estrategia de desinflación, pero podría traducirse en una recomposición más gradual del ingreso, especialmente en sectores con menor poder de negociación”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por