Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los peces que combaten el dengue ya llegaron a Rosario

    » La Capital

    Fecha: 14/05/2025 11:44

    Los entrega la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ( UBA ). Los ejemplares pueden viajar en bidones y resisten el tiempo de traslado. Cómo pedirlos a la Facultad de Agronomía La Facultad de Agronomía de la UBA reparte peces que comen larvas de mosquitos, entre los que está el Aedes aegypti, transmisor del dengue. Los peces que entrega la Universidad de Buenos Aires (UBA) para combatir el dengue llegaron a Rosario. Se trata de las especies que comen larvas de mosquitos. En la Facultad de Agronomía de esa casa de estudios, tuvieron pedidos desde la ciudad con el objetivo de obtener madrecitas del agua, el pez que contribuye a erradicar larvas del insecto transmisor de la enfermedad. Las madrecitas del agua pueden medir hasta 3 centímetros. Además son de rápida reproducción y se pueden usar en recipientes desde 50 litros en adelante . En lo que va de 2025 , desde la Facultad de Agronomía ya se entregaron 50 pedidos , mientras que en 2024 se efectuaron 139 pedidos y se otorgaron 5.560 peces. El coordinador del proyecto de control biológico de la Facultad de Agronomía de la UBA, Alejandro López, explicó a La Capital que la iniciativa está vigente desde 2022 y que arrancó primero con conocidos, pero luego tuvieron que extender la entrega de ejemplares a más personas y esto derivó en la conformación de un proyecto que sigue hasta hoy. "Empezamos con instituciones, pero vimos que había mucha demanda de particulares. Y como la prevención es algo que debe hacerse de manera integral, quisimos incluir a la mayor cantidad posible de la sociedad", indicó López, quien también es docente de la cátedra de Acuicultura de la facultad. image - 2025-05-13T091502.751.jpg Ejemplar de madrecita del agua, pez que come larvas de mosquitos, entre ellas el Aedes aegypti, transmisor del dengue. Los destinatarios iniciales de los pedidos, que pueden hacerse directamente a la cuenta de Instagram del proyecto, fueron personas que tenían piletas o estanques, aunque también trabajaron con instituciones y municipios. López contó que tuvieron un pedido de Rosario, particularmente de Fisherton, y que la distancia no es un problema: "Los pedidos se retiran por la facultad y no hace falta que se los lleven quienes los solicitan, así que pueden venir a buscarlos amigos o parientes. Los peces se colocan en un bidón y aguantan perfecto algunas horas de viaje, por lo que a Rosario llegan sin ningún problema". Luego del contacto al Instagram del proyecto, quienes deseen ejemplares de madrecitas del agua deben describir la situación que están viviendo, si tienen un reservorio con agua y si ya hay mosquitos presentes. También se deben adjuntar fotos o videos. Tras ello, se coordina un día para la entrega en la facultad. Si bien resaltó que los casos más comunes se dan en piletas, López destacó que tuvieron casos de personas que les pidieron ejemplares para usar en grandes macetas, de 50 litros aproximadamente, que contienen plantas decorativas como nenúfares o flores de loto donde "se pueden usar perfectamente": "Son pequeños y son resistentes, y si hay algún otro microorganismo también lo pueden llegar a comer. Pero las larvas son sus favoritas". Lagunas artificiales En la región, la experiencia se desarrolla "casi seguro" en varios barrios cerrados de Fisherton y Funes que cuentan con lagos artificiales, según comentó a La Capital Damián Lescano, del equipo técnico Acuariológico del Centro Científico, Educativo y Tecnológico Acuario del Río Paraná: "Se usan, principalmente, madrecitas del agua y chanchitas. En especial las primeras, porque son peces que se reproducen muy rápidamente y forman grandes densidades de población. Con un puñado se puede poblar todo un cuerpo de agua, como un lago. Otros peces podrían comer larvas de mosquito, pero demorarían más en multiplicarse". pez chanchita larvas mosquitos Ejemplar de chanchita, otro de los peces que come larvas de mosquitos. Foto: Pablo Giorgis - Sistema de Información de Biodiversidad A su vez, el especialista resaltó que la siembra de peces en lagos o grandes reservorios de agua es algo que siempre se hizo y remarcó que es positivo que se haga con especies nativas. Pero sumó que lo más importante sigue siendo el correcto descacharrado porque la siembra de estas especies controla, sobre todo, larvas de mosquitos que se crían en lugares abiertos, a diferencia del Aedes aegypti que lo hace mayormente en espacios reducidos que juntan agua de lluvia o agua limpia, como floreros, baldes, neumáticos en desuso o comederos de perros, entre otros recipientes. Tanto Lescano como López remarcaron que en la ciudad de Santa Fe se desarrolló una iniciativa similar tras una donación de chanchitas del Inta Ángel Gallardo (ubicado entre Santa Fe y Monte Vera) al barrio cerrado Aires del Llano, en las afueras de la capital provincial. Tanto las madrecitas del agua como las chanchitas comen larvas de todo tipo de mosquitos. Al respecto, el docente de la UBA detalló: "Es otra especie y otro ambiente, pero en principio el funcionamiento es el mismo porque se usa un predador natural para consumir un insecto que puede ser plaga. De eso se trata el control biológico". La importancia del descacharrado Las madrecitas del agua y las chanchitas pueden contribuir a erradicar larvas de mosquitos, pero la importancia del descacharrado sigue siendo fundamental. En ese sentido, Lescano resaltó que el mosquito que transmite el virus del dengue se cría "en pequeños compartimientos de agua, que acumula agua de lluvia o agua limpia". "La prevención es el descacharrado. El mosquito (que transmite el dengue) se cría en floreros, platos de agua de perros o cosas que puedan quedar en el patio y se llenen con la lluvia", detalló. Cómo hacer un correcto descacharrado Para descacharrar correctamente y evitar que el Aedes aegypti se desarrolle, se deben revisar jardines, patios, balcones o terrazas y siempre arrancar desde el sector derecho, según indicaron desde la Secretaría de Salud municipal. >> Leer más: Dengue en Rosario: ventajas, efectos y todo lo que hay que saber de la vacuna En esa recorrida, se deben eliminar todos los recipientes que no se usen y puedan acumular agua. También hay que dar vuelta baldes, palanganas, regaderas y botellas. Es importante también limpiar regularmente bebederos de animales, platos de macetas, canaletas, floreros, piletas y otros recipientes con esponja o cepillo para evitar que se formen y críen larvas de mosquito. Además, se deben tapar tachos, tanques de agua, juguetes, piletas en desuso y neumáticos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por