14/05/2025 10:06
14/05/2025 10:05
14/05/2025 10:05
14/05/2025 10:05
14/05/2025 10:04
14/05/2025 10:04
14/05/2025 10:04
14/05/2025 10:04
14/05/2025 10:04
14/05/2025 10:03
» Elterritorio
Fecha: 14/05/2025 06:44
Los supermercados no llegarían a los números estipulados, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas. Otras localidades viven la misma realidad miércoles 14 de mayo de 2025 | 6:00hs. Indican que el rubro alimentos no remonta sus ventas. Foto: Natalia Guerrero En un contexto complejo para los comercios, muchos rubros mostraron caídas en sus ventas o tomaron la decisión de reducir personal para seguir sosteniendo sus empresas. Muchas adoptadas por Nación afectarán a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ya los sectores productivos, generadores de empleo en el país con un gobierno que desde sus inicios busca llegar a la reducción del Estado y al déficit fiscal cero. A todo esto se suma el aumento de los costos y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores que, deben acortar gastos para llegar a fin de mes y la apertura del mercado que beneficia a unos y perjudica a otros. Se trata de diversos desafíos que los comerciantes actualmente deben enfrentar. Desde el ámbito local referido al sector comercio coinciden en que la situación es “compleja y preocupante”. En este marco, Carlos Manuel Amores, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (Ccip) brindó un panorama de los primeros cuatro meses de 2025 y afirmó a El Territorio que “tras la caída, las ventas en algunos sectores no remontan, como por ejemplo en los supermercados están por debajo del 35% de lo estipulado”. Además, planteó que más allá de las asimetrías, un dólar fuerte y el peso atrasado, hay una nueva problemática: los consumidores están abasteciéndose de alimentos de Encarnación (Paraguay). "Constantemente estamos en mesa de diálogo con el Ministerio de Finanzas y Hacienda para buscar soluciones a esta situación así como los Ahora. Hace poco se lanzó el Ahora Góndola en la zona de Bernardo de Irigoyen justamente para que los comercios locales puedan atravesar el contexto de que el consumidor cruza para comprar en el país vecino". Indicó que “si la situación no mejora, el comerciante tendrá que despedir a sus empleados y, peor aún, cerrar su negocio”. Por su parte, Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, coincidió que “el panorama local es complejo, pero hay mucho esfuerzo de los responsable de comercio por sostenerse, no hay despidos masivos como sucede en otras provincias”. Panorama Amores relató que “enero, febrero fueron muy duros, mientras que en marzo para algunos sectores fue bueno para otros no tanto”. Detalló que “en abril fue como que recién empezamos el año, algo que pasaba anteriormente en febrero tal vez”. Contó que automotores, motocicletas, electricidad y conectividad “fueron de los rubros que trabajaron bastante bien en los primeros meses del año”. Sin embargo, contó que “el resto del sector comercial especialmente el alimenticio están entre 25% y 35% más abajo de las ventas estipuladas no del punto de equilibro”. Aclaró que “el punto de equilibro es cuanto el negocio ya comienza a perder dinero y por ende están muy preocupados por esta situación”. Por otro lado, Gómez dijo que “desde que el puente se dio vuelta, la situación de los comercios es compleja y genera una pérdida importante en las ventas y repercute en el salario de los trabajadores que va quedando atrasado a medida que suben los servicios y los gastos diarios”. Asimetrías que perjudican Amores lamentó que “Encarnación está traccionando y los consumidores están yendo a comprar al otro lado alimentos. Antes era sólo el rubro neumáticos, línea blanca y electrónica”. Destacó que “los eventos organizados por la Cámara de Comercio posadeña u otros que son organizados por otras cámaras como el Hot Sale, movilizan bastante la economía local” y además resaltó sobre los Ahora: “La mayoría de las ventas que se realizan en los negocios son a través de estos programas y actualmente estamos esperando el Ahora Pyme”. El Ahora Pyme fue un anuncio realizado por el gobernador Hugo Passalacqua en su discurso el 1 de mayo. Se trata de una herramienta que apunta a la comercialización de productos y servicios entre comercios y empresas con industrias misioneras. Entre los desafíos que afrontan los comercios posadeños, Amores detalló que se aguarda por este beneficio, “ya que contribuirá con los comerciantes e industriales, a diferencia de los demás Ahora que impactan en el consumidor final”. Con respecto a los eventos que se llevan adelante para impulsar las ventas, contó que El Reventón que se realizó los primeros días de abril dejó buenos números comparados con el mes anterior. “Dejamos de hacer la comparación interanual y lo hacemos de manera mensual. porque si no los números serían otros, aparte son años de políticas distinas y es importante tenerlo en cuenta a la hora de hacer balances”, adhirió Amores. “Nosotros entendemos que el consumidor quiera cuidar su bolsillo, pero también esto deriva en que hay muchos comercios que corren riesgo de cierre, empleados que se podrían quedar sin su fuente de trabajo”, dijo Amores y recordó que en los 90 se cerraron 900 comercios en Posadas. Por último señaló que “hay medidas nacionales que deben tener en cuenta que Misiones necesita una política diferente por su lugar geográfico”. Comercios jardinenses con ventas sin remontar Argentina, más cara que el resto de la región: precios y algunos matices Locales de San Pedro sintieron un leve repunte en ventas de abril
Ver noticia original