14/05/2025 06:58
14/05/2025 06:57
14/05/2025 06:57
14/05/2025 06:56
14/05/2025 06:55
14/05/2025 06:55
14/05/2025 06:54
14/05/2025 06:52
14/05/2025 06:52
14/05/2025 06:52
Parana » AIM Digital
Fecha: 14/05/2025 04:20
Mientras cae el consumo y el Gobierno nacional impulsa la apertura indiscriminada de importaciones, el sector textil, que reúne unos 540 mil puestos de trabajo en todo el país, siente los efectos. Estamos peleándola, pagando el alquiler, tratando de no sacrificar, no cerrar, lo que tanto nos costó sostener durante estos años”, dijo a AIM Arturo Sedano, dirigente de la Corriente Clasista Combativa y cooperativista. Según datos oficiales, en el primer bimestre de 2025 las importaciones de ropa aumentaron más de un 135 por ciento, en comparación con el mismo período del año anterior, gracias a la baja de aranceles, que cayó del 35 al 20 por ciento. Respecto a la producción textil, indicó Sedano a esta Agencia, “a la recesión que se había generado por la falta de circulación en la calle de dinero y la caída de la producción en algunos rubros que veníamos trabajando bastante bien, se le suma hoy la apertura de importaciones”. Explicó que: “Hoy en Once podés comprar una remera de jersey de algodón en 1800 o 2000 pesos, que no pagás ni el corte de tela de jersey 24.1. Esas remeras son de muy mala calidad, pero en principio a una parte le resuelve”. “Venimos muy golpeado con esta situación. La apertura indiscriminada de importaciones nos viene golpeando fuerte. Estamos peleándola, pagando el alquiler, tratando de no sacrificar, no cerrar, lo que tanto nos costó sostener durante estos años”. Sedano resaltó: “Tenemos una textil que tiene muy buen equipamiento, ha trabajado muy bien. La foto que tiene como ejemplo el Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades en la portada es de nuestra textil. No es un problema de mala calidad de producción, de falta de equipamiento, ni de competitividad”. “Con Provincia no hemos podido hacer ningún trabajo. Lo último tiene que ver con lo de las frazadas, pero como no reactivaron el formato de crédito de prefinanciamiento y el planteo fue que el que tiene stock produce y el que no, no, nosotros no pudimos ni siquiera venderle frazadas a la Provincia”. Analizó el dirigente: “Esto habla de un desconocimiento total del sector textil, porque este tiene una tasa de retorno de la inversión baja; en general, cualquier privado que hace un trabajo recibe un adelanto para la compra de los insumos. También en la construcción cierto nivel de obra se deposita un 30 por ciento para la compra de los mismos”. Remarcó: “Lo digo con todo respeto, entiendo que conocen poco de lo que tiene que ver con producción. Hoy, para hacer 1000 frazadas, necesitas siete u ocho millones de pesos; nosotros estábamos haciendo 1500 por temporada. A su vez, invertís esa plata y la cobrás a los seis meses, un capital parado, sin funcionar”. “Cuando hicimos el reclamo nos dijeron que nos consiguiéramos alguna federación que nos preste la plata. Estamos tratando de resolver la producción como vamos pudiendo”, concluyó.
Ver noticia original