Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gremios expusieron ante los senadores sus argumentos para rechazar la creación de la Obra Social de Entre Ríos

    Parana » Bicameral

    Fecha: 14/05/2025 01:58

    Sindicatos entrerrianos fueron escuchados en una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción del Senado, donde se continúa trabajando la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). Mientras se desarrollaba en la puerta de Casa de Gobierno una movilización de trabajadores, expusieron en primer lugar representantes de los gremios que confirman la Intersindical en Defensa del Iosper, el espacio más combativo que se ha manifestado en contra de la creación a la nueva ley. Luego estaba prevista la reunión con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), espacio gremial que se ha mostrado más abierto al proyecto del oficialismo. Los presidentes de las Comisiones de Salud Pública y Drogadicción, Hernán Méndez (Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos), de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Vergara (Diamante – Juntos Por Entre Ríos) y de Legislación General, Nancy Miranda (Federal – Más Para Entre Ríos) recibieron a los representantes de la Intersindical en Defensa del Iosper, que expusieron sus argumentos. Estuvieron presentes Sergio Almeida (Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos), Oscar Muntes (Asociación Trabajadores del Estado), Marcelo Pagani (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos), Andrés Bessel (Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica), José María Segura (Asociación Judicial de Entre Ríos), Rodrigo Ibañez y Mariela Udrizard (Sindicato de Empleados de la Obra Social de Entre Ríos) y Gabriel Molina y Nancy Asselborn (Centro de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos). “Tuvimos una impresión satisfactoria de parte de los legisladores, los vimos abiertos al dialogo y a encontrar puntos de consenso”, sostuvo ante Bicameral uno de los gremialistas que expuso durante la reunión. El rechazo a la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) es sin embargo uno de los puntos en común en todos los gremios, con excepción de UPCN. La Intersindical entiende que es posible establecer modificaciones “si es necesario para el mejor funcionamiento de la obra social, pero siempre sobre la ley que está vigente”. Aquí reside uno de los principales puntos de conflicto, ya que senadores del oficialismo se mostraron abiertos a hacer cambios en el proyecto del Ejecutivo, pero no a descartarlo y volver hacia atrás. Los expositores coincidieron en resaltar el carácter “solidario” de la obra social, mediante los aportes equitativos de todos los estatales, como así también la conducción dispuesta por la ley actual en manos de los gremios, representantes de los trabajadores. “Con la Ley del Ejecutivo se pierde el espíritu solidario y hay un retroceso democrático, es decir, no ayuda a generar más democracia y transparencia”, aseguró a su turno Muntes. Cabe recordar que el tratamiento del proyecto comenzó la semana pasada, con la presencia del interventor del Iosper, Mariano Gallegos, junto al subinterventor, Ricardo García. El Directorio Uno de los puntos salientes del proyecto son los cambios dispuestos en el Directorio, el cual dispone que la Obra Social será administrada por un Directorio integrado por un Presidente y un Vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo y dos Vocales en representación de los trabajadores, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, uno a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria docente y el otro a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria estatal. Esto es, más allá de la mayoría estatal, otorgarle preponderancia a UPCN y Agmer por sobre los otros gremios involucrados. El gremio docente, sin embargo, ha sido muy crítico. El Presidente y el Vicepresidente permanecerán en sus cargos hasta la finalización del mandato del gobernador que los hubiera designado, mientras que los Vocales se renovarán anualmente una vez conformada la comisión negociadora paritaria conforme la normativa vigente para las convenciones colectivas de trabajo de la provincia. El Presidente y Vicepresidente podrán ser removidos en cualquier momento por el Poder Ejecutivo, sin expresión de causa, mientras que los Vocales solo podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo cuando se produzcan determinadas causales, como mal desempeño de sus funciones, “violación de secretos”, ausencias, faltas en su comportamiento, etc. El Directorio requerirá para sesionar la presencia de, al menos, dos de sus miembros. Cada uno de los miembros del Directorio tendrá derecho a un voto y las decisiones se tomarán por mayoría simple de los votos de los presentes. En caso de empate, el Presidente tendrá doble voto. El anteúltimo artículo, como “disposición transitoria”, indica que “hasta tanto los gremios propongan al Poder Ejecutivo los Vocales que integrarán el Directorio, conforme el procedimiento previsto en los artículos 9° y 10° de la presente ley, la totalidad de las atribuciones otorgadas al Directorio serán ejercidas por el Presidente y el Vicepresidente de la Obra Social”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por