14/05/2025 04:35
14/05/2025 04:33
14/05/2025 04:32
14/05/2025 04:32
14/05/2025 04:32
14/05/2025 04:32
14/05/2025 04:32
14/05/2025 04:31
14/05/2025 04:31
14/05/2025 04:31
» Elterritorio
Fecha: 14/05/2025 01:10
En la tercera jornada del juicio contra Marcos Duette y Ricardo Gómez, declaró como testigo un efectivo de PSA, encargado de llevar adelante las investigaciones. Continúa el viernes con exhibición de escuchas telefónicas miércoles 14 de mayo de 2025 | 0:00hs. En la sala de audiencia del Tribunal Federal de Posadas continuó ayer el juicio contra Marcos Duette y Ricardo Gómez, dos exgendarmes del Escuadrón 9 de Oberá que están acusados de integrar una presunta organización dedicada al contrabando de soja a Brasil, siendo Duette -exjefe de GNA- un eslabón clave para la organización. La tercera jornada del juicio que tiene a los dos ex funcionarios en el banquillo de acusados comenzó pasadas las 8:30, con las declaraciones de más testigos. Está prevista la comparecencia de al menos 13 testigos. En ese marco, fue el turno de atestiguar a seis personas. Entre ellos, el entonces subdirector de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, dos representantes del Arca y tres efectivos de Gendarmería Nacional, que puntualizaron las investigaciones llevadas a cabo en la causa, el vínculo de los imputados con Santiago Marino -conocido como el Rey de la Soja- y la función de cada uno. Justamente, el que dio detalles sobre las investigaciones fue el efectivo de PSA, Román Acuña, quien en su testimonio -vía zoom- contó que fue el encargado de llevar adelante las investigaciones y controlar los operativos de campo, para cuya labor contó con 17 efectivos. En ese tramo explicó que a partir de las investigaciones pudieron certificar que Marino -ya condenado- era el que organizaba, Duette se encargaba de facilitar el traslado de los transportes y Gómez liberaba la zona y recaudaba dinero para la compra de los vehículos que necesitaban para trasladar la mercadería de contrabando, por lo que era el que dialogaba con el resto de los integrantes. Asimismo, indicó que a Marino se le vinculó con numerosos vehículos y que Gómez conducía una Ecosport azul que estaba a nombre del primero. En relación a los análisis de las escuchas, el testigo expresó que fue a partir de los audios analizados del teléfono de Gómez que se pudo identificar a nuevos actores de la organización. Como Morel, Silva, Dos Santos, entre otros. Comunicación con Marino Por otra parte, Acuña manifestó que también se pudo advertir relaciones estrechas de los dos imputados y el cabecilla de la banda de contrabando. Sobre la relación de Duette con Marino explicó que ”primero era una relación por el hijo y el trabajo en el complejo de Marino y después fue más estrecha. Se pudo confirmar una relación íntima o personal”. A su vez, contó que en la comunicación que mantenía Duette con otros integrantes de la organización se pudo advertir que “hablaban de liberar caminos, precios y cuotas sobre la compra de camiones”. Mientras que la relación de Marino con Gómez, mediante las escuchas, el testigo describió que “tenían una relación estrecha por lo que se advirtió en la comunicación telefónica. Por otro lado, Acuña mencionó que a través de las investigaciones pudo confirmar que existía una presunta cooperativa que en realidad se le atribuyó a una casa que figuraba como destino de la mercadería, perteneciente a Sabinski -otro de los condenados por integrar la organización-. Luego de su testimonio, fue el turno de comparecer para un personal de Gendarmería, quien estuvo presente en el secuestro del camión Mercedes Benz -perteneciente a Transporte Keller- que llevaba carga de soja el 14 de diciembre de 2020. El secuestro fue concretado durante un control programado sobre la ruta nacional 14. Sobre el descubrimiento e incautación de las bolsas de soja, mencionó que en primer lugar a simple vista se observaba que el camión estaba cargado de aserrín, pero que luego de subirse a verificar la carga se veía las bolsas de soja debajo de los chips de eucalipto. “El camión quedó alojado en el Escuadrón 9, a la espera de que se presente la Dirección General Impositiva (DGI)”. En tanto, relató que fue el único secuestro por contrabando que realizó desde 2020 hasta marzo de 2021 y que lo que le llamó la atención fue que “iba a Picada Progreso, Aristóbulo del Valle, lugar que no existía en esa localidad”. Luego, con ayuda de la lectura de la declaración realizada antes, el testigo alegó que vio cuando el conductor del camión llamó por celular, y que en ese tramo dijo que ya habló con el jefe. En esa línea, mencionó que el dueño del camión y su abogada se dirigieron al escuadrón, y que al no permitirle pasar, “los dos entraron al despacho de Duette. Algo que quedó en el libro de registro. También declararon un gendarme, entonces encargado del escuadrón de Aristóbulo del Valle y funcionarios del Arca -ex Afip-. Respecto a los últimos, fue Roberto Luján -jefe de la División Investigaciones en Posadas desde el 2013- quien explicó sobre cómo funcionaban los análisis y la importancia de la carta de porte. Documento obligatorio para el transporte de mercadería. En ese marco, el testigo mencionó que se puede realizar una anulación de carta de porte, la cual se da cuando el documento presenta cambios de destinos u otras alteraciones y que en el 2021, de cuatro mil cartas de porte que llegaron a Misiones el 55 o 65% se anularon. El debate oral entró en un cuarto intermedio hasta las 8:30 del viernes. Jornada que se prevé se realice las escuchas de los teléfonos de los imputados que fueron presentados como pruebas y revelan evidencias sobre sus participaciones en la organización dedicada al contrabando de soja hacia Brasil.
Ver noticia original