Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Introspecciones: ‘Viajarán a Marte quienes cumplan condiciones científicas y económicas, el resto perecerá’

    » Jackemate

    Fecha: 14/05/2025 00:20

    Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) El propósito de esta columna es dar a conocer una aclaración suplementaria a una publicación que acabo de leer y que tiene que ver con un viaje -calificado de turístico-, que realizaron seis mujeres a bordo del cohete Blue Origin, propiedad de la empresa de Jeff Bezos, un billonario que invierte en proyectos espaciales. Entre las que viajaron sólo 11 minutos en el vuelo suborbital se hallaba Lauren Sánchez, novia de Bezos, quien como el resto de las “presuntas pioneras” corrió el riego de perder la vida sólo por destacarse de los miles de millones que no podrán hacerlo cuando la existencia de La Tierra llegue irremediablemente a su fin al transformarse en inhabitables cientos de años antes que el sol la haga desaparecer de la faz del universo conocido. Bezos busca, al igual que Elon Musk, a través de Space X, la conquista de Marte mediante un millón de viajes con personas y los elementos básicos para la supervivencia básica, que utilizarán los que en mejores condiciones científicas y económicas se encuentren en el orbe. El resto morirá irremisiblemente. Datos históricos básicos Para comenzar a pensar en serio acerca de la conquista de Marte, los científicos norteamericanos decidieron iniciar la experiencia concreta en el desierto de Omán. Se trata de una eco región que ocupa 62.400 kilómetros cuadrados en el este de Omán y los Emiratos Árabes Unidos, donde hay gran variedad de hábitats. Allí, los “elegidos” debieron hacer prácticas respecto de sus habilidades relacionadas con su supervivencia. El programa de actividades, durante tres semanas, fue organizado por científicos que proporcionaron a los “astronautas” un equipo de seguridad y trajes espaciales, cuyo peso es idéntico al que se debe utilizar en la superficie marciana, con su correspondiente nivel de gravedad y con dicho equipo llevaron a cabo 15 experimentos que tuvieron que ver con la búsqueda de agua y el mapeo del terreno, a lo que se sumó el entrenamiento en el área de comunicaciones, las que tuvieron un retraso de 10 minutos, como ocurrirá en la realidad entre los astronautas y el centro de control en Innsbruck, Austria para aproximarse al lapso promedio que las señales tardan en viajar entre Marte y la Tierra. La NASA, en su momento deberá decidir qué astronautas están al momento de decidirse, de manera definitiva, la misión, habilitados a viajar. Y lo hará a partir de modelos que predicen los problemas médicos a los que deberán hacer frente. Predicciones Los modelos a los que hacemos referencia son matemáticos y se investigaron las propiedades biomecánicas de la médula espinal, a la vez que se fabricaron nano materiales para la ingeniería de tejidos, lo que permite predecir cuánto hueso van a perder los astronautas en una misión a Marte”. La nave que traslade a los “conquistadores” que amarticen en el soleado Ecuador del planeta rojo contendrá en su seno un laboratorio con instrumentos sofisticados que localizarán los puntos óptimos para tomar y analizar biomarcadores como el vapor de agua y el metano. Desde el momento que el Rover recoge evidencias del suelo marciano, pasarán, al menos, cinco meses para que se pueda confirmar si hay certidumbre de una actividad vital en Marte. Pretensiones científicas Los científicos esperan respuestas a algunas preguntas básicas tras el amartizaje. Pretenden conocer la existencia, o no, de movimientos sísmicos, utilizando un sismómetro que medirá las vibraciones por los impactos de meteoritos y de los martemotos. Ello permitirá precisar la profundidad y composición de la corteza, el manto y el núcleo. También buscan estimar con el mayor grado de certeza posible, la medición del reflejo de una señal de radio, enviada desde la Tierra al módulo, lo que revelará la rotación del eje marciano y las oscilaciones en esa rotación con una exactitud de 10 centímetros. Un tercer dato tendrá que ver con el conocimiento del calor interno. Se lograría con una sonda excavadora que medirá la temperatura interna del planeta. Esto permitiría conocer como fluye el calor dentro de Marte y porque en algunos planetas evolucionan las placas y en otros no. Datos a tener en cuenta Una serie de datos históricos y técnicos sobre Marte tendrán en cuenta quienes tienen la responsabilidad de hacer amartizar –en una primera etapa-, y poner robots colonizadores sobre la superficie marciana- en una etapa posterior-, para luego sí iniciar un proceso de colonización que dará sus frutos recién luego de 300 años de intensa labor. Es así, aunque parezca exagerado. Vamos entonces a la información pura y fría para no dejar dudas: Desde el inicio de la era espacial se han concretado más de 45 intentos para posarse en el planeta rojo. Las fallas que lo impidieron fueron variadas, destacándose las de lanzamiento. Entre las fallas producidas están las que consisten en que el cohete explotaba a poco de despegar o quedaba atrapado en la órbita terrestre, incapaz de volver a encender su motor para entrar en trayectorias interplanetarias. La Sonda rusa Mars 1 protagonizó el primer intento de llegar a Marte para sobrevolar el planeta. Las comunicaciones se perdieron a unos 100 millones de kilómetros de distancia, lo cual, para su época, era un auténtico récord. Hoy sigue dando vueltas alrededor del Sol. Estados Unidos comenzó sus lanzamientos a Marte en 1964 con la programación de dos naves gemelas: el Mariner 3, que falló al no desprenderse el cono de proa del cohete y el Mariner 4, que completó su misión y envió 22 imágenes con baja resolución en blanco y negro, mostrando por primera vez cráteres como los de la Luna. En 1969, tanto Rusia como EEUU enviaron cada uno dos vehículos gemelos. Los norteamericanos lo hicieron con naves de sobrevuelo y los rusos orbitadores. Los primeros enviaron a la Tierra doce fotografías, justo pocos días después de la llegada del Apolo 11 a la Luna. Las naves rusas ni siquiera pudieron empezar la carrera, ya que sus cohetes portadores fallaron en el despegue. En 1971 se repitió el intento con dos naves. Una de las americanas falló en el lanzamiento y la otra entró a la órbita marciana y transmitió centenares de imágenes. Las rusas iban equipadas con una cápsula de amartizaje suave de diseño que recordaba el alunizaje. Datos a considerar para vivir en Marte Temperatura de día: La máxima, a nivel del Ecuador marciano: 21º Temperatura de noche: -75º Posee el 38% de la gravedad terrestre. Distancia Tierra- Marte: 205 millones de km. Tiempo de viaje: 5 meses. Densidad de la atmósfera = 1% de la terrestre Duración del día: 24 horas 30minutos. Equivalencia: 1 año marciano = 2 años de la Tierra, debido a su órbita en torno al Sol. En invernaderos con luz natural se puede cultivar comida. Cuando envías microorganismos al espacio exterior su comportamiento varía, ya que a los microorganismos “no les gusta”. Se experimentó en Holanda con semillas de verduras y hortalizas y todas germinaron. Se pretende terraformar el planeta para obtener cosechas luego de 300 años de trabajo. Ello es así en razón que se tendrán que manipular organismos para que sobrevivan en Marte. Se buscará fundir el hielo de los polos para liberar dióxido de carbono y espesar la atmósfera. Sobre las temperaturas que reinan en Marte hay que dejar claro que no se dispone de datos suficientes que permitan establecer su evolución anual en diferentes latitudes y, mucho menos, a nivel regional. Es por ello que se deberá aumentar la temperatura para calentar Marte. Marte hace 3.000 años carecía de oxígeno con entorno estable. En 2006 se lograron 200.000 imágenes de Marte y en 2015, mediante un orbitador se habría comprobado la existencia de agua. Se especula con la existencia de agua subterránea. En 1996, la NASA estudiando un meteorito, señaló que había agua y luego se desdijeron, para comprobar, posteriormente, que había, en el mismo, materia orgánica. Para tener en cuenta: El boro y el malisteno es más abundante en Marte que en la Tierra. Se comprobó germinación en la Tierra proveniente de Marte. Luego de varias generaciones de vivir en Marte los terrícolas seríamos más altos y delgados por la influencia de la gravedad marciana y el medio ambiente nos cambiaría la estructura del cuerpo. Tendríamos los ojos más grandes por la existencia de menos luz y las extremidades se alargarían. Tendríamos cabezas más grandes. Sobre la línea del Ecuador marciano se halla una gigantesca brecha en su corteza. Se conoce esa zona como Valle Marineris y tiene una profundidad de 6 kilómetros. Ello se detectó en las misiones Mariner. Para comparar: Una zona similar en la Tierra es el Gran Cañón, generado por un río. El valle sería el resultado de actividad volcánica y por movimientos de la corteza terrestre. Podrían ser marcas residuales de descargas eléctricas. Esto sería la resultante de un rayo cósmico que habría horadado su planicie La Nasa no comparte ese criterio. Otros hablan de indicios de una explosión termonuclear en el pasado marciano (John Branderburg) que dijo: “Algo barrió la vida en Marte”. “Hay una concentración altísima del isotopo Xenón 129, proveniente quizás de, “un arma no de un reactor”, agregó Branderburg. Hay dos fuentes de radiación en el norte de Marte que rodean todo el planeta. Las regiones están cubiertas de cristales de radiación al igual que en nuestros campos de pruebas nucleares (trivito). Se mencionan dos explosiones producidas en el aire. Especialistas opinan que serían casos de paraitoria: Esto es una confusión originada en una ilusión óptica. Expertos en imágenes de satélite hablan de cabezas de estatuas con relieves. Algunas figuras parecen enterradas hasta la cabeza como si fueran la resultante de las ruinas de una civilización perdida. La disposición de las imágenes es igual a la constelación de Las Pléyades. Vale apuntar, que hay un texto de 92 páginas del científico alemán Von Braun en el que se explicita como llegar a Marte, escrito en 1995, por lo que nos queda preguntarnos ¿Trabajó en secreto con el gobierno norteamericano en ese sentido? El aire marciano es un enigma Las investigaciones que se realizaron y se llevan a cabo actualmente en Marte, están indicando que debido a la presión atmosférica existente allí es menor a una centésima de lo que estamos habituados a respirar, no hay aire suficiente en ese planeta. Allí, el oxígeno –que se compone de alrededor del 0,13 por ciento de la atmósfera marciana, se ha convertido en el mayor enigma. Un estudio publicado oportunamente por la revista de investigación Geofísica: Planeta, los científicos que reunieron datos mediante el explorador Curiosity, señalan que los niveles de oxígeno son variables en función de las estaciones del planeta rojo. Según la agencia EFE-, el Róver dio a conocer una lectura de un estallido de metano y el profesor de Ciencias Climáticas Sushil Areya, perteneciente a la Universidad de Michigan –quien analiza los datos de manera permanente-, calificó de desconcertante lo sucedido desde hace tres años marcianos hasta 2017. La especialista Melissa Trainer indicó que el nivel de oxígeno “se eleva relativamente en primavera y luego decae, debido al posible ingrediente del dióxido de carbono en el aire”. La luz ultravioleta, en la parte alta de la atmósfera, descompone el dióxido de carbono de átomos de monóxido de carbono y oxígeno y luego, más cerca de la superficie. Las interacciones con el agua reúnen a los átomos de oxígeno en pares moleculares casi constantes. Trainer indicó que “el ciclo no es idéntico anualmente y no se ha podido determinar la razón que se relacionara con tormentas de polvo, radiación ultravioleta o desfasajes de las temperaturas. Existiría la posibilidad de que el misterio del oxígeno esté relacionado con el metano, que actúa curiosamente en la superficie de Marte, ya que ha sido medido en bajas proporciones, con subidas y bajadas de porcentajes, según las estaciones. Otra curiosidad es analizada por la NASA: El orbitador europeo EXO MARS TRACE, sobre el que en otras columnas hemos hecho referencias aún no detectó metano desde que inició su investigación en abril de 2019. Los científicos no conocer mecanismo alguno que destruye el metano por completo en cortos períodos. Datos imprescindibles Marte es conocido como “el planeta rojo” debido a la apariencia que le confiere el óxido de hierro predominante en su superficie y tiene una atmósfera delgada de dióxido de carbono. Sus dos satélites irregulares (Fobos y Deimos) podrían ser asteroides capturados y el período de rotación marciano y los ciclos estacionales son similares a nuestro planeta, ya que la inclinación es lo que genera las estaciones. La Cuenca Boreal en el hemisferio norte cubre el 40% del planeta y puede ser la característica resultante de un gran impacto. Aunque pueda parecer un planeta muerto, no lo es. Hay un viento marciano que mece las dunas y sus casquetes polares cambian con las estaciones lo que ha llevado a concluir la posible existencia de pequeños flujos de agua estacionales. Es Marte permanentemente evaluado como potencialmente formador de vida y hay en curso futuras investigaciones astro biológicas que deben dar aún resultados: Mars, 2020 y ExoMars de la ESA. La presión atmosférica es unas 100 veces inferior a la de la Tierra, excepto en las zonas menos elevadas durante cortos períodos de tiempo. Los dos casquetes polares parecen estar formados en su mayor parte por agua y el volumen de agua helada del casquete polar sur, si se derritiera, sería suficiente como para cubrir la superficie planetaria al completo con una profundidad de 11 metros. Su magnitud aparente alcanza -2.97, y es sólo superada por Júpiter, Venus, la Luna y el Sol. Los telescopios ópticos terrestres están normalmente limitados a resoluciones de aproximadamente 300 km de distancia, cuando la Tierra y Marte están más cercanos, debido a la atmósfera terrestre. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por