Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Cada vez son más los vecinos afectados”: Impulsan un programa municipal para prevenir ciberdelitos en Concordia

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 13/05/2025 19:52

    La concejal Eliana Lagraña presentó un proyecto de ordenanza para crear un programa integral de prevención de delitos informáticos. Despertar Entrerriano habló con la impulsora de la iniciativa y con los diputados provinciales sobre las posibilidades reales de abordaje. En una ciudad donde los fraudes por WhatsApp, el grooming y los intentos de phishing se han vuelto cada vez más frecuentes, una nueva propuesta busca encarar la problemática desde el ámbito municipal. Se trata del proyecto de ordenanza presentado por la concejal Eliana Lagraña, que apunta a la creación de un Programa Municipal de Prevención de Ciberdelitos en Concordia. “El auge que tuvo el uso de la tecnología hace que cada vez sean más los vecinos que nos llegan con distintos tipos de situaciones respecto a problemáticas relacionadas a ciberdelitos”, explicó Lagraña en diálogo con Despertar Entrerriano. “Al principio se creía que afectaba solamente a adultos mayores, pero no distingue edades. Se ven afectados niños, adolescentes, jóvenes, adultos”, advirtió. Concientizar, informar y articular La propuesta prevé la implementación de campañas de concientización a través de los medios municipales, así como la publicación de materiales informativos en la página web del Municipio y del Concejo Deliberante. Uno de los objetivos es también crear un protocolo de actuación para que las víctimas sepan qué hacer ante un delito informático. “El proyecto fue pensado como una forma de concientizar, educar a la población y prevenir que esto suceda. La idea es que nuestros vecinos puedan incursionar en el mundo de la tecnología en un ámbito más seguro”, señaló Lagraña. La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Seguridad, que deberá trabajar junto con la Dirección de Informática y otras áreas pertinentes. “Va a constar básicamente de un programa que ayude a la prevención de grooming, ciberacoso, fraude en línea, ataques de phishing… destinado a la comunidad en general”, agregó. También se busca trabajar de manera conjunta con fuerzas de seguridad, la justicia local, entidades financieras, instituciones educativas, clubes y centros de adultos mayores, así como con organismos que ya tienen experiencia en la materia. ¿Tiene competencia el municipio para actuar sobre delitos federales? El proyecto abre una discusión jurídica sobre los límites de la competencia local en materia penal. El diputado Fabián Rogel reconoció la importancia del tema, aunque planteó sus dudas: “Esto es un temón. Me parece que hay que avanzar, pero yo no sé, siendo franco, si esto no es legislación de fondo, de derecho penal. Habría que ver qué competencias podríamos tener en lo provincial”. Rogel expresó su disposición a estudiar el tema más a fondo: “Me voy a poner en tema, voy a hablar con criminalística para ver si ese vacío legal es del ámbito provincial o nacional. Y si es del ámbito provincial, qué herramientas se pueden brindar para trabajarlo”. “El problema no es legislativo, es de investigación” Por su parte, la diputada Liliana Salinas aportó una mirada tajante: “El delito de estafa existe como tal en el Código Penal. El vacío que hay no es legislativo, es de investigación”. Y apuntó directamente al sistema judicial: “Las fiscalías o quienes deben llevar adelante la investigación no tienen manera informática de encontrar pruebas para llegar a quien hizo la estafa”. Salinas sostuvo que “en Argentina, en general, todo lo que es pericia informática no anda” y que “el mayor problema es que la gente que debería estar capacitada para investigar no está en condiciones”. Un paso local ante una amenaza digital que crece Aunque los delitos informáticos estén contemplados en el Código Penal, el proyecto de Lagraña se propone desde una lógica preventiva, educativa y articuladora, sin invadir competencias judiciales. “Se trata de poder trabajar de manera conjunta para concientizar e informar a la comunidad sobre los distintos tipos de ciberdelitos que existen y cómo evitarlos”, remarcó. Además, la concejal destacó que el trabajo conjunto con el área de seguridad ya viene desarrollándose: “Hace bastante tiempo vengo trabajando con la Subsecretaría de Seguridad. Estuve involucrada en la organización de las capacitaciones para el Centro de Monitoreo y en proyectos junto al Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe. El recibimiento de esta propuesta fue excelente”. En una era donde gran parte de nuestra vida transcurre en pantallas, proteger a la comunidad del delito digital es una necesidad urgente. Y aunque el castigo a los culpables dependa del sistema penal, evitar que haya víctimas sigue siendo un terreno fértil para que los municipios actúen. Como dijo la impulsora del proyecto: “No se trata de asustar, sino de estar preparados”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por