14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
14/05/2025 03:12
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 13/05/2025 19:37
Durante los días jueves 15, viernes 16 y sábado 17 de mayo el artista plástico uruguayense, residente en Estados Unidos, Jorge Cocco Santángelo, habrá de exponer sus trabajos en una muestra de pintura, dibujo y grabado. La inauguración será el jueves 15 a las 19,30 en la Sala de Exposiciones del Instituto Superior de Formación Docente “Carolina Tobar García”, en una actividad organizada por el Profesorado de Artes Visuales del mencionado establecimiento, con el acompañamiento de la Dirección de Cultura del municipio local. La muestra se presenta con la nominación de ARTANGO, ya que las obras que se expondrán están inspiradas en la temática del tango argentino. El artista Recordemos que Jorge Cocco Santángelo es nacido en nuestra ciudad, donde inició desde muy joven su relación con el arte; luego se trasladó a la capital federal, allí tuvo oportunidad de tomar contactos con artistas argentinos de renombre y visitar los mas importantes repositorios artísticos argentinos. Posteriormente se radicó en España, desde donde enriqueció sus conocimientos y admiró las obras de los grandes artistas del arte mundial expuestas en los museos de las capitales europeas. Fue docente en la Universidad de las Américas en el Distrito Federal de México, y en Japón se especializó en la técnica del papel artesanal “Washi Zokei”; en nuestra provincia fue docente en el Profesorado de Artes Visuales de Concordia. Ya radicado en Estados Unidos desarrolló el “Sacrocubismo”, una innovadora corriente de arte religioso. En la actualidad sus motivos de inspiración los vuelca en el tango. Cabe recordar que la exposición tiene por sede a un lugar y una institución a la que Cocco Santángelo se encuentra ligado desde hace sesenta años, ya que es el autor del logo de la Asociación “Surco de Esperanza”, cuya Escuela Especial funcionó hasta 1983 en esa vieja casona de calle San Martín 916: la niña que tiene en sus manos una muñeca y tiene por delante un haz de luz, es una expresión artística que es símbolo y sintesis de una esperanza, de integración y de inclusión.
Ver noticia original