13/05/2025 18:22
13/05/2025 18:22
13/05/2025 18:22
13/05/2025 18:21
13/05/2025 18:21
13/05/2025 18:20
13/05/2025 18:20
13/05/2025 18:20
13/05/2025 18:20
13/05/2025 18:20
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 13/05/2025 13:06
Cada vez que el calendario marca un martes 13, muchas personas se muestran reticentes a tomar decisiones importantes, viajar o incluso realizar actividades cotidianas. Esta fecha, ampliamente conocida por su asociación con la mala suerte en la cultura hispana, se ha convertido en un símbolo de superstición, arraigado en siglos de historia, creencias populares y construcciones culturales. Si bien no existe evidencia científica que respalde que el martes 13 traiga infortunios, la superstición persiste, y su origen se remonta a una mezcla de influencias mitológicas, religiosas y sociales. ¿Por qué el martes 13 se considera de mala suerte? Uno de los pilares de esta creencia es la influencia de la mitología romana. El martes está vinculado al planeta Marte, que en la mitología romana representa al dios de la guerra. Esta asociación con la violencia, la destrucción y los conflictos bélicos podría haber teñido al día con un halo negativo desde tiempos remotos. Por otra parte, el número 13 ha sido históricamente objeto de temor en diversas culturas. Una de las explicaciones más difundidas es la que lo relaciona con la Última Cena, donde estaban presentes 13 comensales antes de la traición de Judas. En la numerología, además, el 13 suele ubicarse fuera del equilibrio y el orden que simboliza el número 12 (12 meses del año, 12 signos del zodiaco, 12 apóstoles). La fusión de estas dos creencias —el martes como día de mal augurio y el 13 como número de infortunio— habría dado lugar al temido martes 13, fecha que muchas personas evitan para tomar decisiones trascendentales como casarse, embarcarse en un viaje o iniciar nuevos proyectos. La mente también juega su papel Más allá del contexto histórico, los expertos señalan que existe un componente psicológico en la superstición del martes 13. El fenómeno conocido como “profecía autocumplida” sugiere que si una persona cree firmemente que ese día le sucederá algo malo, es más probable que interprete cualquier situación negativa como una confirmación de esa creencia. Asimismo, la tradición oral ha sido un vehículo clave para la transmisión de estas ideas. Frases como “En martes 13, ni te cases ni te embarques” son parte del imaginario colectivo y han sido repetidas por generaciones, fortaleciendo su presencia cultural. ¿Y el viernes 13? Aunque en los países de habla hispana el martes 13 es la fecha fatídica por excelencia, en el mundo anglosajón el equivalente es el viernes 13, también ligado a eventos religiosos como la crucifixión de Jesús, que según la tradición habría ocurrido un viernes. La cultura popular también alimenta la creencia Películas, novelas, programas de televisión y hasta videojuegos han explotado la mística del martes 13, reforzando su lugar en el imaginario social. El cine de terror y la literatura han aprovechado estas fechas para construir tramas cargadas de misterio, miedo o mala suerte, lo que ha contribuido a mantener viva la superstición. ¿Mito o realidad? Pese a que se trata de una creencia sin fundamentos empíricos, el martes 13 sigue siendo una fecha especial para muchas personas. Para algunos, representa una simple anécdota cultural. Para otros, una advertencia a tomar con seriedad. Pero, en definitiva, lo que demuestra esta superstición es cómo la historia, la religión, la psicología y la cultura pueden entrelazarse y dar lugar a tradiciones que desafían al paso del tiempo.
Ver noticia original