13/05/2025 09:02
13/05/2025 09:02
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
13/05/2025 09:01
» Elterritorio
Fecha: 13/05/2025 06:55
El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas atiende a numerosos pacientes con fibromialgia a través de un enfoque integral que incluye medicina, salud mental, actividad física, arte y el uso de cannabis medicina lunes 12 de mayo de 2025 | 18:30hs. La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres y se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y alteraciones cognitivas. Si bien su causa exacta aún no se conoce del todo, se la asocia con una disfunción en la percepción del dolor y suele requerir un abordaje multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. En el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de la ciudad de Posadas, este abordaje integral es una realidad para muchas pacientes. Así lo afirmó Roberto Gisin, coordinador del programa de seguimiento de patologías especiales, quien explicó que “el Hospital Madariaga está recibiendo, como siempre, muchos pacientes que tienen diagnóstico de fibromialgia”. El tratamiento incluye múltiples especialidades: reumatología, salud mental -psicología y psiquiatría-, psicopedagogía, kinesiología y el consultorio de rehabilitación, donde se pone el foco en el manejo del dolor. Según Gisin, se trabaja desde distintos frentes: “con las indicaciones correspondientes de medicina, en la indicación de cambios en el estilo de vida -actividad física, yoga, pilates, respiración-, tratando de bajar la ansiedad, salir a caminar, hacer ejercicio y también actividades extras como pintura, coro y otras relacionadas con el arte”. Uno de los pilares actuales del tratamiento en el Madariaga es el uso de cannabis medicinal. “Usamos cannabidiol al 10% como coadyuvante a todas estas terapias, para disminuir la cantidad de medicamentos -no suprimirlos- y actuar sobre el dolor, la ansiedad y mejorar el sueño”, detalló Gisin. Con este enfoque, el objetivo es claro: “las personas, que habitualmente predominan las mujeres, tienen una mejor calidad de vida. Que es lo que, en definitiva, busca la rehabilitación: que la persona tenga calidad de vida”.
Ver noticia original