13/05/2025 09:51
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
13/05/2025 09:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/05/2025 04:59
El puerto de Bahía Blanca como motor de desarrollo articulando formación y crecimiento En el marco del Foro de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), empresas y organizaciones se subieron al escenario para exponer sobre el rol que cumple cada una desde su lugar para generar un impacto en la comunidad a partir de la formación académica y la generación de empleos. “Hasta hace unos años, los puertos miraban del muelle hacia el agua. Hoy miramos también del muelle hacia adentro”, afirmó Santiago Figueras, responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB). De esta manera, sintetizó el nuevo paradigma portuario en su presentación en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro. Ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, el Puerto de Bahía Blanca se consolidó como el único puerto de cargas diversificadas del país y uno de los más importantes del mundo. En 2022 alcanzó su récord operativo con 31,5 millones de toneladas, y este año podría superarlo. El puerto opera con maíz, trigo, soja, gasoil, butano, fertilizantes y más. “Es un nodo logístico multimodal, con conexiones ferroviarias, viales y energéticas”, explicó Figueras. El Puerto de Bahía Blanca es un ente público no estatal: funciona con un modelo de gestión autónoma y autofinanciada. Figueras señaló sobre eso que no reciben fondos públicos, sino que se sostienen con tasas cobradas por el uso de muelles, del canal de navegación, y por tierras concesionadas a grandes empresas como Cargill, Bunge, Profertil, Dreyfus, entre otras. El puerto de Bahía Blanca como motor de desarrollo articulando formación y crecimiento Sin embargo, el impacto del puerto no se mide solo en el beneficio económico, sino en su capacidad de aportar a la comunidad. “Estamos convencidos de que si el puerto crece, ese crecimiento tiene que generar más calidad de vida, empleo y oportunidades para todos”, señaló Figueras. Santiago Figueras, responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) Capacitar pensando en el futuro El CGPBB, en conjunto con la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) y la Municipalidad de Bahía Blanca, elaboraron un Plan Rector para la formación profesional: “Detectamos que la oferta educativa no estaba alineada con lo que las empresas van a necesitar”, advirtió Figueras y explicó que lo que se hizo fue relevar la oferta formativa que había en la provincia de Buenos Aires para contrastarla con la demanda de profesionales y de empleos que iban a llegar a Bahía Blanca. En este sentido, con un pronóstico de más de ocho mil empleos nuevos en los próximos cinco años, se creó el Centro de Formación Integral Profesional N°409, con el objetivo de formar y fortalecer a trabajadores del sector naval y generar un desarrollo que incluya a la comunidad. Además, señaló la importancia de un enfoque integral: “No se trata solo de capacitar, sino también de acompañar el ingreso laboral y ofrecer actualización permanente”, afirmó. También se está llevando adelante un curso gratuito de formación docente, con puntaje oficial, que busca incluir contenidos portuarios en la currícula de escuelas secundarias. Sobre eso, Figueras subrayó la importancia de que los estudiantes entiendan qué es el puerto, qué oportunidades genera y que lo sientan como propio. Santiago Figueras, responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) El puerto que mira del muelle para adentro La visión de un puerto integrado a la vida cotidiana se concreta con iniciativas como Mi Puerto, según explicó Figueras. Este programa ya permitió que miles de alumnos de todos los niveles visiten las instalaciones, recorran y conozcan su funcionamiento. También se ejecutaron obras en la ciudad como asfaltado de calles, plazas, mejoras en centros de salud y refacción del hospital local. Por otro lado, el plan Bahía al Mar, también impulsado por CGPBB, busca transformar el espacio portuario en un lugar accesible y abierto. “Queremos que la gente camine el puerto, lo viva, lo reconozca como parte de su historia y su futuro”, afirmó Figueras. Para finalizar, es importante destacar que el puerto es parte del ecosistema natural de Bahía Blanca. “El puerto no es solo logística o economía: es empleo, pymes, inversión local”, señaló Figueras. Con proyectos en marcha y una comunidad cada vez más involucrada el puerto toma un valor fundamental para el futuro de Bahía Blanca y su gente.
Ver noticia original