Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cae la inflación en el arranque de mayo, con desaceleración de precios en naftas y alimentos – La Prensa Federal

    Federal » La Prensa Federal

    Fecha: 13/05/2025 04:13

    Cae la inflación en el arranque de mayo, con desaceleración de precios en naftas y alimentos según consultoras privadas. Las primeras mediciones semanales del mes marcan una baja respecto a abril, impulsada por la estabilidad del tipo de cambio y la postergación de aumentos tarifarios. Según estimaciones preliminares, cae la inflación en el arranque de mayo, con desaceleración de precios en naftas y alimentos, lo que representa un cambio en la tendencia registrada durante los últimos meses. Los relevamientos de distintas consultoras privadas indican que en la primera semana del mes los alimentos subieron solo un 0,3%, mientras que el precio de los combustibles se redujo en torno al 4,5%, de la mano de una baja aplicada por YPF. Este fenómeno se da en un contexto de estabilización del dólar tras la salida del cepo y la decisión del Gobierno de postergar aumentos más fuertes en servicios públicos como el gas y la electricidad. La consultora Equilibra reportó una suba del IPC del 0,9% en los primeros días de mayo, con una proyección mensual del 2,5%, uno de los niveles más bajos desde mediados de 2023. Desde EcoGo, por su parte, anticiparon una inflación estimada del 2,3% para todo el mes, fundamentada en una menor presión de los precios estacionales (como frutas y verduras), el impacto de la caída del precio internacional del petróleo y un esquema de precios más contenidos en algunos servicios regulados. Alimentos y bebidas: leve alza y menor presión inflacionaria Dentro de los rubros que más pesan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), alimentos y bebidas continúan mostrando señales de desaceleración. Según el último informe de la consultora LCG, los alimentos consumidos en el hogar registraron una suba de apenas el 0,3% en la primera semana de mayo, marcando una caída de tres décimas respecto al período anterior. La inflación mensual promedio del rubro cayó a 1,9% en las últimas cuatro semanas. Este dato resulta clave no solo por su impacto directo en el bolsillo de los consumidores, sino porque históricamente el rubro de alimentos y bebidas es uno de los que mayor incidencia tiene en la medición general del IPC. Además, al incorporar los aumentos de alimentos consumidos fuera del hogar, el índice compuesto se ubica en torno al 2,6%. La baja en los combustibles también ayudó a contener el traslado a precios. La reducción de 4,5% en las naftas no solo impactó en el gasto directo de los consumidores, sino que también alivió los costos logísticos de productos básicos, lo que frenó subas adicionales en bienes de consumo masivo. Un respiro en medio de la incertidumbre A pesar de la cautela que aún domina el panorama económico, las primeras señales de mayo ofrecen un respiro. Cae la inflación en el arranque de mayo, con desaceleración de precios en naftas y alimentos, y eso se refleja en las estimaciones más optimistas de las principales consultoras del país. Los analistas coinciden en que, si bien persisten algunos focos de presión en sectores como indumentaria o educación, el panorama general parece mostrar una tendencia más moderada. El Gobierno apuesta a consolidar este sendero de desaceleración apoyado en la estabilidad del tipo de cambio, acuerdos sectoriales como el de las prepagas, y la prudencia en la política tarifaria. Sin embargo, advierten que la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— aún se mantiene elevada, con subas semanales del 1,3%, por lo que será clave seguir monitoreando su evolución. Mientras tanto, la expectativa para el cierre de mayo es que el índice general de inflación se ubique en torno al 2%, muy por debajo de los niveles registrados a principios de año, cuando superaba cómodamente los dos dígitos mensuales. (Con información de C5N)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por