13/05/2025 07:24
13/05/2025 07:23
13/05/2025 07:23
13/05/2025 07:23
13/05/2025 07:23
13/05/2025 07:22
13/05/2025 07:22
13/05/2025 07:22
13/05/2025 07:22
13/05/2025 07:21
Parana » Plazaweb
Fecha: 12/05/2025 23:56
En Paraná y en distintas ciudades del país, organizaciones sociales se movilizaron el pasado viernes en repudio a las políticas del gobierno nacional en materia social. Uno de los ejes del reclamo fue la falta de actualización del salario mínimo y su impacto directo en los sectores más vulnerables. Julián Jarupkin, referente social, participó de la movilización y compartió su mirada sobre la situación actual, en charla con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza: “Nos movilizamos junto a organizaciones vecinas que nos encontramos en la calle justamente porque hay unidad y criterio en contra de las políticas de gobierno de Javier Milei”. Consultado sobre la realidad de los sectores vulnerables, fue contundente: “Está cada vez peor. Los sectores más vulnerables se han ampliado en nuestro país. Cada vez hay más jubilados y pensionados que están bajo la línea de la pobreza”. Programas congelados y trabajadores precarizados Jarupkin detalló cómo el deterioro del salario y el congelamiento de programas han afectado directamente a la economía popular. “Hoy para ganar lo mismo que se ganaba hace dos años atrás hay que trabajar el doble. Creemos que el gobierno tiene que tomar nota de que tiene que haber una actualización del salario mínimo vital y móvil”, sostuvo. Además, explicó que los programas sociales que antes se ajustaban en función del salario mínimo quedaron congelados. “Los ex Potenciar Trabajo quedaron congelados a noviembre de 2023 en 78.000 pesos. En muchos casos es el único ingreso que posee la persona”, explicó. La desvinculación de estos programas del salario mínimo se hizo por decreto, lo que empeora la situación: “Sacaron una resolución en donde dejaron por fuera de la discusión paritaria los aumentos que por ley le daba la emergencia social”, afirmó Jarupkin. Paraná como destino de quienes huyen del interior La falta de oportunidades en pequeñas localidades ha generado un fenómeno creciente: la migración hacia las ciudades más grandes como Paraná o Concordia. “Sobre todo las grandes urbes tienden a ser receptores de la demanda de las más pequeñas, donde la gente viene en búsqueda de oportunidades y muchas veces esas oportunidades caen en saco vacío”, relató. El fenómeno también es observado por otras instituciones como hospitales y fuerzas de seguridad. “Hay mucha gente de afuera, jóvenes, que vienen a buscar oportunidades y quedan en la calle”, señaló, y agregó: "Hay más gente en situación de calle y sin acceso a oportunidades laborales". A esta situación se suman los adultos mayores. “Con un ingreso básico no pueden pagar un alquiler, no pueden sostenerse. O comen, o toman medicamentos, o pagan un alquiler”, describió el referente social.
Ver noticia original