13/05/2025 08:27
13/05/2025 08:27
13/05/2025 08:26
13/05/2025 08:26
13/05/2025 08:25
13/05/2025 08:25
13/05/2025 08:25
13/05/2025 08:25
13/05/2025 08:25
13/05/2025 08:25
» Rafaela Noticias
Fecha: 12/05/2025 22:51
Plan de 315 lotes: sólo siete familias renunciaron por motivos económicos y el 70% paga las cuotas al día Por Redacción Rafaela Noticias En una entrevista con RAFAELA NOTICIAS, el director del Instituto Municipal de la Vivienda, Pierluigi Chiatti, brindó precisiones sobre la reciente reunión entre el directorio del organismo y un grupo de beneficiarios del plan de 315 lotes, quienes vienen reclamando para que se siga congelando el monto de las cuotas, la posibilidad de ingresar a los terrenos en construcciones provisorias y otras medidas de asistencia como acceder a materiales de construcción financiados y que los planos de las viviendas lo realice el municipio. “Es un hecho sin precedentes que el Directorio haya recibido a los vecinos, al menos en los últimos años. Habla de la importancia que se le ha dado a la escucha desde el primer momento”, expresó Chiatti. Indicó que ya había mantenido encuentros con ellos anteriormente, pero esta vez “pudieron ponerle cara a los directores y sumar voces a los fundamentos de las decisiones que se vienen tomando”. Congelamiento de la cuota por 3 meses más Consultado sobre la posibilidad de congelar las cuotas durante tres meses, Chiatti aclaró: “No está confirmado porque falta la reunión del Directorio de junio, pero sí fue lo que se dejó entrever y lo que fuimos comunicando. Estamos haciendo el análisis matemático para poder llevarlo a esa reunión, y ahí se definirá”. A su vez, explicó que hoy hay mayor claridad que en febrero sobre los índices que se utilizan para la actualización de las cuotas, y que eso permite evaluar alternativas. En cuanto a un posible aumento, aseguró: “No creo que lo haya, pero estamos definiendo matemáticamente qué cantidad de índices se dejarán de lado para evitar que la cuota suba mucho y que se mantenga en torno a los 155 mil pesos actuales”. Otro de los reclamos que plantearon los beneficiarios fue la aparente contradicción entre los ingresos declarados en los recibos de sueldo y la capacidad de pago exigida por el plan. Ante esto Chiatti explicó: “Es una definición de política del programa que se tomó en 2023. Se buscó hacerlo lo más amplio posible, permitiendo el ingreso de personas sin ingresos comprobables, asumiendo que podían tener ahorros o trabajos extra. El valor de la cuota no lo definen los recibos, sino que los ingresos deben permitir sostener la cuota que ya está definida de antemano”. “Antes de asumir un compromiso, cada persona debía evaluar si podía o no pagarlo. Algunos presentaban ingresos bajos, pero se les pedían garantes y se evaluaban otras condiciones del grupo familiar”. Pedido de ingreso al lote con una construcción precaria Respecto al pedido de algunos adjudicatarios de ingresar a los terrenos antes de construir formalmente, incluso con estructuras precarias, Chiatti aclaró: “Desde el momento de la firma del boleto de compraventa, tienen la posesión del lote. Pero la construcción está regida por una ordenanza y un código de edificación, lo cual excede la competencia del Instituto. Si alguien incumple eso, ya es un tema del Concejo Municipal”. Sobre el pedido de incorporar materiales al valor de la cuota, respondió: “Ese programa ya existe: se llama Construir Hogar. Se sorteó la primera tanda, algunos beneficiarios de los 315 lotes ya están cerca de firmar contrato y se anunciará pronto un nuevo sorteo. No puede dirigirse exclusivamente a este grupo porque hay una altísima demanda. Todos pueden inscribirse y participar”. Chiatti también aclaró la confusión respecto a la posibilidad de que los planos fueran realizados por arquitectos municipales para abaratar costos. “Personalmente me resultó una solicitud extraña. La Municipalidad tiene arquitectos, claro, pero cumplen funciones específicas, como también hay abogados o personal de limpieza urbana. No están para resolver contrataciones privadas”, subrayó, al explicar que no es competencia del Estado destinar profesionales municipales para asistir individualmente a los adjudicatarios. No obstante, destacó que desde el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) se impulsó una herramienta concreta para facilitar el acceso al diseño de los planos. Se trata de un convenio con el Colegio de Arquitectos que ya ha sido utilizado por varios beneficiarios: “El IMV no tiene ningún beneficio económico con este acuerdo. Sólo actúa como intermediario entre los adjudicatarios y los profesionales”, aclaró. En ese marco, el organismo puso a disposición prototipos de viviendas que permiten reducir el trabajo del arquitecto, y el Colegio estableció una tarifa regulada inferior a la del mercado tradicional. “El vínculo contractual es entre privados. El IMV simplemente generó una alternativa accesible y transparente que hoy está vigente”, concluyó. Pierluigi Chiatti, director del Instituto Municipal de la Vivienda Pocas renuncias al programa y alto cumplimiento Finalmente, Chiatti remarcó: “Es un grupo minoritario el que se manifestó, pero cada caso es escuchado. No podemos tomar decisiones que afecten al total de 315 familias en base al pedido de unos pocos, porque hay quienes incluso adelantan cuotas. Todas las decisiones se toman desde el directorio y tienen un fundamento lógico”. Consultado sobre la cantidad de familias que renunciaron al plan, Chiatti fue claro: “No, realmente no hay muchas renuncias. Desde octubre hasta hoy, se dieron 11, y solo entre seis y siete fueron renuncias directas”, explicó. Detalló que al menos una se debió a una situación familiar particular, y en dos o tres casos las familias estaban tramitando un crédito hipotecario para la compra de una vivienda por otra vía, por lo que optaron por dejar su lugar a nuevos suplentes: “Cumplieron con el deber de devolver el lote para que lo acceda otro beneficiario”, afirmó. En cuanto al nivel de cumplimiento, indicó que entre el 65 y el 70 por ciento de los adjudicatarios tienen las cuotas al día, mientras que un porcentaje menor debe entre dos y tres cuotas. También reconoció que hay un grupo reducido que aún no ha pagado o solo abonó una vez: “Ese grupo es el que más se manifiesta, pero los porcentajes son muy claros y los avances del plan son concretos. No vemos la realidad como la describen quienes no tienen datos ni fundamentos”, subrayó.
Ver noticia original