13/05/2025 00:47
13/05/2025 00:45
13/05/2025 00:44
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:41
13/05/2025 00:40
» Sin Mordaza
Fecha: 12/05/2025 20:32
En las márgenes del arroyo Pavón, especialistas del área de Patrimonio Arqueológico-Paleontológico del Gobierno de la Provincia realizaron un importante rescate paleontológico. Se trata de un cráneo de mastodonte —un mamífero del Terciario y Cuaternario, parecido al elefante, con dos largos colmillos y un peso de 7 toneladas— cuya excavación, retiro y preservación se concretó durante el primer fin de semana de mayo en jurisdicción de la localidad de Fighiera, ubicada al norte del departamento Rosario. El sitio donde fueron encontrados los restos fósiles corresponde a un terreno privado, cuyo propietario colaboró activamente con las tareas de exploración. El subsecretario de Identidad y Territorio de Santa Fe, Luciano Rey, brindó detalles sobre el hallazgo en Cadena Oh!. Respecto de cómo se descubrió el yacimiento paleontológico, explicó: "Un vecino de Villa Constitución que andaba en una canoa encontró sobre las márgenes del arroyo Pavón, y del lado del distrito de Fighiera, unos restos que le llamaron la atención y rápidamente avisó. Nosotros tenemos un sistema en el Ministerio de Cultura con un link que cualquier vecino se lo descarga en el celular y puede hacer la denuncia de ese hallazgo". "Rápidamente, entró una nota de la ministra de Cultura, Susana Rueda, y la ministra nos indicó que tomáramos el rescate paleontológico. Se armó un equipo con la gente del Museo de Arroyo Seco, el Museo Scasso y una paleontóloga que es Analía Forasiepi, del CONICET. Y pudimos sacar —junto con la comuna de Fighiera, que estuvo al frente de todo el rescate", agregó. Rey valoró la importancia del descubrimiento: "Es habitual encontrar restos de megafauna en nuestra región, la región pampeana. No tanto mastodonte, y menos aún así el cráneo. Es importante también para descubrir que el mundo es maravilloso. A veces uno piensa que el mundo, ese de los dinosaurios, de la paleontología, siempre es lejos, en la Patagonia, o hay que irse lejos. En realidad, también hay un mundo maravilloso por descubrir en la provincia de Santa Fe". "Toda la provincia tiene muchos yacimientos paleontológicos, de los más relevantes del río Carcarañá y también esta zona del Pavón, el Saladillo, el Salado más hacia el norte. Y después, en cuanto a lo arqueológico, estoy en el Parque del Fuerte; estamos en excavación ahora después de seis años. También esto por indicación del gobernador Maximiliano Pullaro, que quiere que trabajemos fuertemente porque ahora se van a cumplir 500 años de la llegada de los europeos a este primer asentamiento europeo en la Cuenca del Río de la Plata y en el territorio argentino. Y que además es donde ocurrió el primer antecedente de resistencia indígena exitosa del proceso de colonización de toda América", destacó. Rey también hizo hincapié en la legislación vigente: "Hay una ley que es la Ley 25.743 de patrimonio arqueológico y paleontológico. Es una ley nacional, de la cual el Ministerio de Cultura es autoridad de aplicación en el territorio santafesino. Establece que para toda obra de remoción de tierra tiene que ser monitoreada por un arqueólogo o un paleontólogo". Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original