13/05/2025 04:00
13/05/2025 03:59
13/05/2025 03:58
13/05/2025 03:57
13/05/2025 03:57
13/05/2025 03:56
13/05/2025 03:55
13/05/2025 03:55
13/05/2025 03:53
13/05/2025 03:53
Parana » AIM Digital
Fecha: 12/05/2025 18:20
Conocido el caso de una niña de tres años que en una escuela tucumana pudo revelar en clase el abuso que padecía gracias a la Educación Sexual Integral (ESI), que el gobierno de Milei y sectores de ultraderecha buscan eliminar, la secretaria de Género de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, (Agmer), Carolina Acuña, dijo a AIM: “Las infancias y las adolescencias pueden identificar y denunciar abusos cuando conocen, cuando logran reconocer situaciones que vulneran su integridad física”. “La ESI es muy importante porque es una ley que vino a mejorar la calidad de vida de todas las personas, es un proyecto de justicia e igualdad que tiene como fin erradicar abusos, violencias y discriminación”, enfatizó Acuña a esta Agencia. Explicó que “hay muchísimos casos de abuso infantil que se han detectado gracias a una clase de ESI, no solo me ha pasado a mí como tallerista en la escuela, sino porque hay sobradas pruebas a lo largo de nuestro país de estas situaciones”. Destacó Acuña que “las infancias y las adolescencias pueden identificar y denunciar abusos cuando conocen, cuando logran reconocer situaciones que vulneran su integridad física”. La ESI, remarcó, “vino a hacernos mejores personas, a brindar herramientas para cuidarnos y cuidar a otros, por eso es tan necesaria y a la vez es tan ninguneada por ciertos sectores que han dejado muy claro que odian este país y vinieron a destruir el Estado como topos”. “En un contexto de regresión sobre los derechos humanos, con un incremento de discursos de odio y con políticas cada vez más deslegitimadoras de lo que es la ESI, es sumamente necesario resistir y utilizar los mecanismos que hemos podido conquistar y defenderlos”. Reseñó Acuña que: “Antes, en las escuelas, teníamos horas que eran especificas para talleres de ESI; luego, con el macrismo, se perdieron. Entonces, como sindicato, entramos a ver todo esto que estaba pasando y empezamos a buscar otras alternativas para trabajar”. En 2022, desde Agmer, “logramos incorporar con el plan Acontecer la temática de la ESI con perspectiva de género, derechos humanos, consumo problemático, entre otras temáticas, para trabajar dentro de lo que es el formato complementario en las escuelas. Ese año, también fuimos parte del primer postítulo de especialización superior en ESI, derechos humanos y ludopedagogía, que fue una propuesta que se trabajó en conjunto con en CGE y la Uader, tuvo dos cohortes. En la primera, participaron más de 1200 docentes de todos los niveles y modalidades; en el 2023 salió la segunda cohorte, donde hubo más de 800 inscriptos”. Esta formación, señaló Acuña, “permitió la especialización gratuita para docentes como garantes de derechos, porque hasta el momento veíamos que había diversas formaciones en ESI, pero todas eran pagas y a los docentes nos costaba muchísimo poder hacerlas. Ante esta problemática, el sindicato trabajó para que saliera este postítulo gratuito”. Ya en 2024, “con un nuevo Gobierno antiderechos y los recortes que todos conocemos, a nivel nacional se sacaron de todas las plataformas los materiales que había para trabajar estas temáticas; a nivel provincial se desmanteló el plan Enia, se sacaron las asesorías de salud en las escuelas secundarias, que eran dispositivos y lugares donde nuestros estudiantes iban, eran contenidos y recibían orientación, tutoría, guía acerca de las problemáticas que manifestaban”. Concluyó reflexionando Acuña: “A casi 19 años de la sanción de la Ley 26.150, que establece el derecho a la ESI, tenemos que resistir y defenderla porque es la manera más eficaz de abordar pedagógicamente la sexualidad desde una perspectiva integral, construyendo conocimiento y formando sujetos de derecho autónomos y defensores de la democracia y la igualdad”.
Ver noticia original