Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • León XIV pidió una paz "justa y duradera" en Ucrania y cese al fuego en Gaza

    Viale » Delsolviale

    Fecha: 12/05/2025 11:00

    En su mensaje, luego de la oración de Regina Caeli que el papa León XIV rezó desde el balcón central de la basílica de San Pedro en torno a medio día de este domingo, hizo inmediata referencia a las guerras, que viene recordando desde que fue elegido Papa el pasado 8 de mayo. “Después de la Segunda Guerra Mundial que costó la vida a 60 millones de personas y terminó hace 80 años, el 8 de mayo, y ante el nuevo escenario dramático de una tercera guerra mundial en distintas partes, como dijo varias veces el Papa Francisco, me dirijo a los grandes del mundo repitiendo un llamado siempre actual: ‘Nunca más guerras’”, dijo. Mencionó luego al pueblo ucraniano, que tanto está sufriendo, y pidió para ellos “una paz auténtica, justa y duradera. Que sean liberados los prisioneros y que los niños puedan volver a sus familias”. “Me duele mucho la situación en la Franja de Gaza. Pido un inmediato cese del fuego, que se dé asistencia humanitaria a la población civil y sean liberados todos los rehenes”, dijo, y agregó: “He recibido con satisfacción el anuncio del cese del fuego entre India y Pakistán. Espero que con las próximas negociaciones se pueda llegar a un acuerdo durable”. El Papa concluyó la ceremonia saludando en particular a todas las madres ya que en Italia y en otros países, se celebró este domingo el Día de la Madre. “Un afectuoso saludo a todas las madres y una plegaria por todas ellas. Buen Día de la Madre!”, dijo. Unas 100.000 personas estaban en la Plaza de San Pedro, según fuente oficiales. Agitaban banderas de múltiples países y aplaudían al pontífice, sobre todo cuando habló de las guerras. También había varias bandas, porque este fin de semana se celebró en el Vaticano el Jubileo de las Bandas Musicales, en el contexto del Año Jubilar que el Papa Francisco instituyó para 2025. Antes del Regina Caeli, el papa Prevost decidió celebrar la misa del domingo en las Grutas Vaticanas, un antiguo lugar colocado exactamente debajo del altar principal de la basílica de San Pedro donde se encuentran las tumbas de numerosos jefes de la Iglesia y otros personajes, entre ellas la de San Pedro, considerado el primer Pontífice de la Iglesia. Concelebró la misma el Prior General de la Orden de San Agustín -a la que pertenece también el Papa- el español Alejandro Moral Antón. Al concluir la celebración el Papa se detuvo a rezar ante las tumbas de sus predecesores, informó el Vaticano. En las Grutas Vaticanas se encuentran también las tumbas de Paulo VI, Juan Pablo I y Benedicto XVI, entre otros. Asimismo había sido enterrado allí Juan Pablo II pero sus restos fueron luego trasladados a la basílica de San Pedro cuando fue proclamado santo. El fraile que conoce al Papa Alexander Lam es peruano y miembro de la Orden de San Agustín, a la que pertenece el papa León XIV. Desde 2018 y hasta setiembre de este año trabaja como Asistente general de la Orden en Roma. Pero nació en Lima, estudió en universidades pontificias de Lima y luego de Roma. Fue formador de novicios y luego prior provincial de la Orden de 2013 a 2018. En ese período se conoció en Perú con quien sería el futuro Papa. Ante una pregunta de PáginaI12 sobre los temas más importantes que el Papa deberá afrontar en este momento, el fraile Lam destacó que “los temas los ha ido ya diciendo él en estos días”, como “el desafío que significan los nuevos tiempos, su respuesta a la situación laboral y a la dignidad del hombre”, la importancia de “la paz, el diálogo, el encuentro, el caminar juntos, el afrontar este cambio de época, estas nuevas situaciones”. Y según Lam el pontífice lo hará “con ese estilo suyo, siempre calmo, pausado, muy contemplativo de la realidad y de aquello que le pueda servir para acercarse con prudencia, con fuerza, con constancia, con calidez, pero también con cercanía” a los problemas existentes. “Yo creo que esa capacidad de escucha, de reflexión, ese no atropellar con acciones muy rápidas sino constantes pero prudentes, esa es una característica de él y que con esa actitud va a afrontar estas realidades actuales”. El fraile Lam y el entonces prior y luego obispo Robert Francis Prevost se conocieron en Perú cuando Lam estaba todavía en el noviciado. “Cuando fui nombrado prior provincial nos encontramos varias veces porque él era el prior general de la Orden. Luego, cuando yo vine a Roma como Asistente General de la Orden y a él, el Papa Francisco lo nombró Prefecto del Dicaterio de los Obispos, nos encontrábamos continuamente”, contó. “Es un hombre muy sereno, muy práctico, muy trasparente, preocupado por las cosas del mundo y buscando qué se puede hacer”, añadió. Interrogado sobre si el nuevo Papa se siente más latinoamericano que estadounidense, el fraile Lam respondió. “Él se siente más cerca de América Latina que de Estados Unidos, se sabe norteamericano pero ha dicho que se siente muy deudor de toda la experiencia en Perú como misionero, como formador, como obispo. Creo que eso lo ha hecho sentir un peruano”. Pero subrayó no obstante que el nuevo Papa “se considera un ciudadano del mundo. El ha dicho varias veces que somos todos ciudadanos del mundo, porque estamos en una situación en la que una persona no es de un solo lugar. Él se siente un americano-peruano, aunque yo diría peruano-americano”. Papa León XIV en efecto proviene de una familia multinacional: su madre de origen español, su padre de origen francés e italiano, que a un cierto punto emigraron a Estados Unidos, a Chicago, donde nació el futuro Pontífice.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por