Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Somos una de las universidades andaluzas con mejores indicadores de actividad científica»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 12/05/2025 10:53

    María José Polo (Córdoba, 1969) ha dedicado toda su vida a la investigación, una pasión que descubrió a los 19 años y que desde entonces no ha dejado de cultivar. Con una carrera jalonada de reconocimientos, esta catedrática de Ingeniería Hidráulica ejerce desde 2022 como vicerrectora de Política Científica en la Universidad de Córdoba. Cercana y afable, bromea sobre el desorden de la mesa desde la que traza las futuras líneas maestras de la investigación universitaria. -Su trayectoria es la de una persona dedicada por completo a la investigación, ¿cómo le surgió esa pasión? -Empecé a tener contacto con el mundo de la investigación cuando entré en la universidad. Estudié Ingeniería Agrónoma y, en segundo de carrera, un profesor del departamento de Física Aplicada me ofreció ser alumna colaboradora. Ahí empecé a conocer lo que era la investigación: leer artículos científicos, ver cómo se preparaban proyectos... y la verdad es que me resultó un mundo muy interesante. -¿Ha mejorado la situación a nivel de recursos en los últimos años? -Recibimos financiación de la Junta de Andalucía y también captamos fondos a través de convocatorias externas. La UCO ha investigado siempre mucho y bien. Ha sido competitiva. Eso significan muchos proyectos, contratos con empresas, movilidad internacional... que también requieren gestión. El modelo de financiación mejora, nuestros presupuestos crecen, pero no al mismo ritmo que el volumen de trabajo competitivo que gestionamos. Tenemos más recursos, pero también más trabajo. -¿En qué sentido está creciendo la investigación en la UCO? -Hemos aumentado la participación en convocatorias internacionales y hemos tenido éxito captando fondos. Eso es muy estratégico porque refuerza la colaboración internacional y nos da más proyección de futuro. La investigación en la UCO se está expandiendo partiendo ya de una situación muy buena. Tenemos buenos indicadores docentes y muy buena salud en investigación. Recibimos muchas peticiones de investigadores postdoctorales de fuera que quieren venir. Los grupos potentes atraen talento y estamos trabajando para consolidarlo. María José Polo, vicerrectora de Política Científica de la UCO. / Víctor Castro -Más de una vez ha dicho que es importante atraer talento y, sobre todo, retenerlo. -Exacto. Por ello, tenemos un plan de captación, atracción y retención de talento. Ofrecemos abrir puestos relacionados con las líneas de investigación de las personas que queremos atraer. Eso sí, toda oferta debe pasar por procesos públicos. -Están impulsando proyectos relacionados con las nuevas tecnologías o la inteligencia artificial. -La inteligencia artificial es ya una realidad. Nos permite ser más eficientes en todos los ámbitos. Apostamos por colaborar con entidades públicas y privadas en IA para tener más transparencia, más formación y un uso garantista. -Sin embargo, siempre hay aspectos a mejorar... -Por supuesto. Estamos buscando esquemas de trabajo más eficientes para gestionar la investigación. Tanto para investigadores como para el personal de administración. Queremos simplificar la burocracia. A veces nos exigen justificaciones tan detalladas que necesitaríamos más personal para hacerlo sin tanto estrés. También hay procedimientos heredados que generan inercia, y para mejorarlos hace falta tiempo de reflexión. Las universidades con alta actividad investigadora competimos por fondos con centros que no tienen docencia, así que tenemos que ser muy creativos para mejorar estructuras, procesos y acciones. Apostamos por plataformas digitales y automatización, y esperamos ver frutos a corto o medio plazo. -El 35% de las mujeres lideran proyectos de investigación en la UCO, ¿se está trabajando para reducir esa brecha de género? -Vamos avanzando. Hay áreas, como ingeniería o tecnología digital, donde la brecha viene de base y aún queda camino. Se está mejorando la ratio de catedráticas, con más mujeres acreditadas. También en el liderazgo de proyectos científicos, donde estamos fomentando que más mujeres asuman ese rol. Otra línea que impulsamos es el liderazgo de investigadores júnior. Estos no son necesariamente jóvenes, sino personas con experiencia que aún no han liderado proyectos. Queremos darles la oportunidad. -Por otro lado, la actividad científica sigue aumentando. -La UCO es una de las universidades andaluzas con mejores indicadores relativos de actividad científica. Si comparas número de proyectos o publicaciones por número de personal estable, salimos muy bien parados. Tenemos cerca de 300 proyectos de investigación en marcha. Si piensas que en cada uno hay varios investigadores, y que tenemos unos 2.000 profesores, prácticamente toda la plantilla está implicada en investigación. -A nivel andaluz, Córdoba está cada vez más cerca de Sevilla y Granada. -Somos la primera universidad andaluza en número de citas por publicación científica y la que tiene el mayor índice de impacto normalizado. También destacamos en porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil y en colaboración internacional. Aunque somos una universidad mediana, nos medimos de tú a tú con universidades como Sevilla o Granada, y estamos por encima de otras como Málaga en muchos aspectos. -¿Cuál es la clave para ello? -Una comunidad investigadora muy activa que hace posible que los recursos que tenemos los optimicemos al máximo. -¿Algún reto pendiente? -Tenemos que reforzar las estructuras de investigación todavía más. Tenemos que lograr más apoyo en la gestión, tanto para los investigadores como para nuestros servicios y que así hagan un trabajo aún más eficiente. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por