12/05/2025 14:30
12/05/2025 14:29
12/05/2025 14:28
12/05/2025 14:25
12/05/2025 14:25
12/05/2025 14:24
12/05/2025 14:23
12/05/2025 14:23
12/05/2025 14:23
12/05/2025 14:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/05/2025 10:40
El turismo es un factor clave en los consumos con tarjeta en dólares - crédito Shutterstock En el mes de la salida del cepo para el segmento minorista, seguida de la baja del tipo de cambio oficial, los saldos de deuda con tarjeta de crédito en dólares se ubicaron en niveles similares a los del 2017-2018. Esto se dio pese a que finalizó la temporada alta de verano, donde la demanda de divisas por vacaciones disminuye. Por caso, de acuerdo al balance cambiario del Banco Central, en febrero las personas humanas registraron egresos netos por USD 769 millones, principalmente para gastos por viajes, pasajes y “otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes”. En enero la suma había ascendido a USD 917 millones y en marzo a USD 570 millones. “A pesar de haber pasado los meses con elevada estacionalidad (enero y febrero), los gastos de tarjeta en dólares continuaron en niveles altos. Abril cerró por encima de los USD 680 millones, similar a los montos de 2017-2018. Al igual que ocurre con la compra de dólares para atesoramiento, los gastos en turismo son actualmente más baratos que antes del cambio de esquema”, señaló un informe de CP Consultora. Saldo de deuda con tarjeta de crédito en dólares (CP Consultora) Vale mencionar que estos son saldos de deudas con tarjeta de crédito que los consumidores deben cancelar en la fecha de vencimiento. Es allí donde reside la presión sobre el mercado oficial. Sucede que si bien en el nuevo régimen cambiario se decidió mantener la percepción del 30% a cuenta de Bienes Personales y Ganancias para gastos turísticos y en el exterior con plásticos, los usuarios pueden pagar sus consumos con dólares propios en caja de ahorro, al igual que con el sistema previo. Quienes eligen esta opción solían comprar en el MEP, que antes de los anuncios de la Fase 3 del programa económico rondaba los $1.250. No solo que ese tipo de cambio bajó ahora a aproximadamente $1.140 sino que el oficial, sin prácticamente restricciones para el segmento minorista, se ubica en niveles similares ($1.150). Es decir, se abarató la compra de divisas para cancelar el pago del resumen bancario en dólares. Brasil fue el principal destino y alcanzó su máximo histórico de turistas Además, es importante tener en cuenta que en abril el feriado de Semana Santa incentivó a turistas locales tanto a vacacionar como a hacer tours de compras en países limítrofes. En ese sentido, CAME había señalado en su informe: “Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas”. Como antecedente, en el primer trimestre del año salieron del país 5.076.700 personas por turismo, lo que representó un aumento del 79,6% respecto al mismo período del 2024. A su vez, arribaron sólo 1.646.500 extranjeros, un 24,7% menos que el año pasado. El principal protagonista como destino fue claramente Brasil. Según el economista Néstor Margariños, de Infodash, hay dos factores que explican el fenómeno: una caída del tipo de cambio real del 45% (mismo que el de 2018) y un aumento de salarios en dólares del 120%. Así, en los primeros tres meses de 2025 el gasto total de los turistas en el exterior alcanzó los USD 2.134 millones. Como referencia, en 2018 había sido de USD 2.122 millones y en 2024, de USD 1.162 millones. Un dato llamativo, que ilustra cierto cambio de comportamiento, “es que se rompió el récord de personas que se alojaron en hoteles 4 y 5 estrellas (90.000 más que en 2018). En 2025 se prefirieron estadías más cortas pero más caras y de mayor calidad”, dijo Margariños en su cuenta de X.
Ver noticia original