12/05/2025 16:12
12/05/2025 15:51
12/05/2025 15:50
12/05/2025 15:50
12/05/2025 15:49
12/05/2025 15:49
12/05/2025 15:48
12/05/2025 15:46
12/05/2025 15:45
12/05/2025 15:45
» Facundoquirogafm
Fecha: 12/05/2025 09:43
1x Ayer, domingo 11 de mayo, Abel Pintos celebró sus 41 años de vida. Nacido en Bahía Blanca en 1984, toda una existencia marcada indefectiblemente por la música desde su más tierna infancia en Ingeniero White. Desde muy pequeño, Abel actuaba en actos escolares y municipales. Su talento fue descubierto a los 9 años por Raúl Lavié, quien, tras escucharlo en un cassette, lo hizo llegar a León Gieco, a quien el propio Abel considera su "padrino artístico". Grabó su primer álbum "Para cantar he nacido" en 1997 y debutó en el Festival de Cosquín a los 14 años, en enero de 1998. A lo largo de casi tres décadas de carrera, se ha modernizado, incursionando en diversos géneros, sin abandonar el folclore. Esto le ha permitido llegar a distintas generaciones. En febrero de 2004, conquistó el Festival de Viña del Mar. En la competencia folclórica, la canción de Víctor Heredia "Bailando con tu sombra (Alelí)", inédita en ese entonces, fue premiada como Mejor Canción, y Abel fue galardonado por su interpretación. Y he aquí la historia que les traigo hoy, así como tantas otras, la canción "Bailando con tu sombra" está inspirada en un hecho de la vida real. A veces, no nos preguntamos cuál es la historia detrás de una canción que tanto nos llena. “Esta noche quiero que bailemos otra vez La canción que el viento nos cantaba en el ayer Ya sabrá el infierno cómo hacer para aceptar Que baile en mi celda con tu sombra, sin parar” La historia que dio origen a esta particular letra comenzó en una ocasión en que Víctor Heredia había ofrecido un concierto solidario en una cárcel argentina. Luego de finalizado el evento, algunos presos con aptitudes para la música o el canto se acercaron a conversar con él. En ese momento, se acercó otro preso. Uno de los que estaban conversando exclamó al verlo: "¡Uy, ahí viene el loco!". Esto llamó la atención de Víctor Heredia, quien pidió que le contaran su historia, la cual le pareció "tremenda". El hombre en cuestión había asesinado a su compañera, cumpliendo condena por ello. Lo tremendo es que, aunque se suele caratular como "crimen pasional", el hecho de matar a su mujer le produjo un gran conflicto emocional, pues había matado también a lo que más quería en el mundo. El hombre todavía está preso y sufre alucinaciones en las que cree ver a su mujer o su fantasma, que lo visita en la celda, y baila con ella. Esta historia provocó una profunda impresión en Víctor Heredia, quien compuso la canción ni bien volvió a su hotel, reflejando la pena de este desdichado hombre, cuyo dolor es mucho mayor que la condena impuesta por la justicia.
Ver noticia original