12/05/2025 11:21
12/05/2025 11:21
12/05/2025 11:20
12/05/2025 11:20
12/05/2025 11:19
12/05/2025 11:19
12/05/2025 11:16
12/05/2025 11:12
12/05/2025 11:12
12/05/2025 11:12
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/05/2025 08:31
El Gobierno enfocó todos sus esfuerzos en acotar los factores que inciden en el incremento de precios, tras la salida del cepo. Con políticas intervencionistas que supo criticar, busca que el dólar siga en baja y que el ancla cambiaria evite eventuales aumentos. También le puso un techo a las paritarias. Diferentes consultoras constataron un alza inferior a 1% en la primera semana de mayo. Llaryora y Passerini, expectantes. Gremios profundizan el conflicto Por Alfredo Flury El Gobierno nacional se entusiasma con lograr que la inflación de mayo siga desacelerando y cierre mayo en torno a dos por ciento o a 2,5%, luego del pico de 3,7% y a la espera del dato de abril que el Indec difundirá este miércoles pero que se estima también se situará por debajo del indicador de marzo. La administración de Javier Milei no escatimó esfuerzos para lograr frenar la inflación más aún en un año electoral. En ese marco, apeló a diferentes estrategias, algunas muy alejadas de las premisas libertarias. Concretamente, el Banco Central intervino el viernes para reducir el valor del dólar para que el ancla cambiaria sea clave en la suba de precios. En paralelo, el ministro Luis Caputo se puso al frente del combate a la inflación y no dudó en presionar a diferentes empresas formadoras de precios, tanto alimenticias como automotrices, para que no aumenten sus precios. Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno no convalidará aumentos salariales mayores que uno por ciento mensual, aduciendo que subas por encima de ese porcentaje derivarían en un elemento extra para un incremento en determinados precios. Esa decisión puso en pie de guerra a numerosos gremios que vienen discutiendo paritarias, y en particular al sindicato de Comercio que ya había suscripto un acuerdo con las cámaras del sector un alza trimestral de 5,4% que ahora la Secretaría de Trabajo se niega a homologar. Córdoba En ese contexto y aunque ni el gobernador Martín Llaryora ni el intendente Daniel Passerini lo hicieron explícito, tienen un nuevo argumento para acotar las ofertas salariales con los gremios estatales en pleno conflicto. En rigor, el techo que mencionó la Nación no debería alcanzar a las provincias. De hecho, Llaryora ya convalidó una paritaria con la UEPC hasta enero de 2026 que supera largamente ese límite y ningún sindicato estatal de la provincia aceptará un alza menor a la lograda por los docentes, tal como indica una cláusula en los acuerdos firmados desde hace años. En todo caso, argumentan que la recaudación se encuentra estancada o en baja. Además, fuentes del Ejecutivo consultadas por Comercio y Justicia adujeron que será clave el resultado de la audiencia que el miércoles mantendrán en la Corte Suprema de Justicia la Provincia y representantes de la Anses, para eventualmente llegar a un acuerdo por el juicio que Córdoba interpuso oportunamente por la deuda de la Nación por la cobertura de parte del déficit de la Caja de Jubilaciones. Llaryora reclama por todo concepto un billón de pesos pero, a esta altura, se conformaría con que la Nación comience a gotear recursos mensuales a la Caja, frenados desde que asumió Milei. Más intervenciones Volviendo a la estrategia nacional para frenar la inflación, en mayo YPF resolvió bajar 4,5% el precio de los combustibles, decisión que luego fue imitada por el resto de las petroleras. Al mismo tiempo, y contrariamente a la política original, el Gobierno demora las subas en las tarifas de los servicios públicos como electricidad y gas, al menos en los porcentajes que marcan las subas de costos. Tampoco avanzó en el retiro de subsidios a nuevos sectores que, en la práctica, implicarían un aumento de tarifas y por ende más inflación Recalculando En esa línea, la inflación de la primera semana de mayo se desaceleró con un componente importante de alimentos, aunque las empresas alimenticias no descartan ajustes en los próximos días. La inflación semanal de la consultora Equilibra fue 0,9%, la menor para una primera semana de mes. “Los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos”, resaltaron. Es que, en abril la divisa subió nueve por ciento; este avance hizo que varias listas de precios llegaran a los supermercados con aumentos, que las grandes cadenas decidieron no convalidar. A este dato, también colaboró la baja de las naftas con un impacto de -0,2 punto porcentual (p.p.), así como también el acuerdo con las prepagas y la postergación de los aumentos de tarifas energéticas, que se elevan por estacionalidad en el costo de producción, señalaron desde Equilibra y destacaron que estos esfuerzos hicieron que los Regulados trepen sólo 0,8% en la semana. Para el mes de mayo, la consultora EcoGo proyectó que la variación de precios se ubicaría en torno a 2,3%. Pese a que el dato aún es preliminar y está sujeto a modificaciones, explicaron que la estabilización del tipo de cambio, por debajo del centro de las bandas tras la salida del cepo, así como el menor impacto de los estacionales como frutas y verduras, y la baja de combustibles, podrían contribuir a que el IPC vuelva a perforar el piso de tres por ciento. La inflación de alimentos, por su parte, se ubicó en torno a 0,3%, según las consultoras LCG, EcoGo y Equilibra, tratándose de una variación de precios baja para una primera semana de mes. Desde EcoGo, que mide de jueves a miércoles, observaron una suba de 0,3% en el rubro alimentos y bebidas, una desaceleración de 0,3 p.p. respecto a la inflación de la primera semana de abril. “En el arranque del mes, las carnes registraron una suba de 0,5%, impulsadas por la vacuna que anotó un aumento de 0,5%, traccionada por los cortes traseros (0,7%) y delanteros (0,5%). El cerdo también se ubicó al alza, con un aumento de 0,4%, mientras que el pollo apenas mostró una variación de 0,1%. El pescado, por el contrario se ubicó a la baja registrando una caída de 1,4%”, destaca el informe de EcoGo. La variación negativa del pescado se da tras Semana Santa -estacionalmente inflacionaria- que es un período donde los fieles católicos no comen carnes rojas. Las verduras, en tanto, moderaron la suba a 0,7%, mientras que las frutas cerraron casi sin variación. Los lácteos y huevos, en tanto, registraron una suba de 0,3%, impulsada por el aumento en quesos semiduros (1,7%) y leche fluida (1,6%), aunque la caída en el precio de los yogures y postres lácteos (-2,7%) contribuyó a moderar la variación. En promedio, los precios de los alimentos acumulan un incremento de 1,6% mensual durante mayo, incluido el arrastre de abril (1%). La medición de LCG también mostró que el rubro de alimentos y bebidas sufrió subas en torno a 0,3% en la primera semana de mayo, aunque esta consultora mide de viernes a jueves. Además, este indicador mostró un alza frente a la deflación de la última semana de abril. En esa línea, resaltaron que la inflación mensual promedio de este rubro en cuatro semanas retrocedió a 1,9%. “La caída de 8 rubros no logró compensar el fuerte aumento de Bebidas y Lácteos”, destacaron. Desde Equilibra -que toma la semana de sábado a viernes- midieron una estabilidad de la variación de precios semanal en torno a 0,3%. “Aún muchos rubros de bienes mostraron subas relevantes, por lo que el resto del IPC Núcleo subió 1,3% semanal”, mencionaron desde esa consultora. Según el REM de abril, publicado el jueves por el Banco Central, la inflación de abril será de 3,2%, mientras que la de mayo se ubicará debajo de 3%. El Indec dará a conocer el Índice de precios al consumidor (IPC) del cuarto mes del año el próximo miércoles 14 de mayo. Gremios en conflicto Mientras tanto, ante la decisión del gobernador Llaryora y del intendente Passerini de no hacer nuevas ofertas en las negociaciones paritarias, los distintos gremios estatales cordobeses preparan protestas para los próximos días, que incluirán asambleas y paro de actividades. Hoy, el SEP concretará su congreso provincial. “Vamos a profundizar el plan de lucha”, anticipó a Comercio y Justicia Sergio Castro, titular del gremio quien no descartó un paro. Tampoco hubo acuerdo con la Unión de Personal Superior. En paralelo, el viernes, una asamblea extraordinaria del gremio de los judiciales, que reclama la equiparación salarial con la Justicia Federal, aprobó un duro plan de lucha que incluye un paro de 48 horas para este lunes y martes. Mientras que el viernes que viene, el paro en los tribunales provinciales será desde las 10 hasta las 0. La otra semana, el paro de los judiciales será de 72 horas, arrancando el miércoles 21 de mayo, hasta el viernes 23. Finalmente, el Suoem continuará con asambleas de dos horas por turno y movilizaciones, según el comunicado oficial enviado anoche. Fuentes del Palacio 6 de Julio aseguraron a Comercio y Justicia que por ahora no hay chances de ofertar aumento alguno y que, en principio, el sueldo de los municipales estará congelado hasta agosto. La conciliación obligatoria es una herramienta que evalúan ambas administraciones llegado el caso.
Ver noticia original