12/05/2025 14:41
12/05/2025 14:40
12/05/2025 14:40
12/05/2025 14:39
12/05/2025 14:38
12/05/2025 14:37
12/05/2025 14:35
12/05/2025 14:34
12/05/2025 14:33
12/05/2025 14:32
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/05/2025 08:30
La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) presentó su informe de actividad industrial del sector durante el primer trimestre de 2025. Detalló que el nivel de empleo se mantuvo estable para más de la mitad de las empresas y que un 4% decidió ampliar su personal. Indicó que con el paso de los meses hubo una mejora progresiva en el nivel de producción. En ese marco, precisó que bajó el porcentaje de firmas que informaron caídas (fueron 38% en el primer trimestre) y que el 29% reportó crecimiento, destacándose las electrónicas. El sector energético, en cambio, tuvo una caída en torno al 45%. También consignó que el 54% de las empresas mantuvieron su dotación de personal. Además, observó que la distribución de la cantidad de trabajadores en las firmas mantienen porcentajes similares con el correr de los trimestres. El mayor porcentaje se ubica en el rango de 11 a 50 personas y solo el 28% cuenta con más de 100 empleados. Pymes Por otro lado, detalló que hubo una caída en producción para el 38% de las pymes. Sumó que el 37% de las firmas encuestadas se encuentran exportando actualmente. Del 63% restante que no participa en el mercado internacional, el 69% señaló que la razón principal de esto radica en un problema de costos. En cuanto a las expectativas para el segundo trimestre, la mitad de las consultadas proyecta estabilidad en la demanda interna y el 29% un incremento. En términos de producción, 25% proyecta que aumentará y 21% afirmó que invertirá para aumentar su capacidad instalada y desarrollar nuevos productos. Estructura tributaria En octubre de 2024, la CADIEEL apuntó al “costo argentino” y pidió una estructura tributaria más justa. La falta de financiamiento afecta principalmente a las pymes, que necesitan invertir para crecer. A ello se suman la alta presión tributaria y los costos adicionales que complican su operatividad, como impuestos, tasas municipales, seguros y litigiosidad. El presidente de la CADIEEL, José Tamborenea, opinó que hay futuro para las compañías argentinas porque la base industrial es sólida y pidió “nivelar el terreno de juego”. La logística es una traba para la competitividad: representa un costo 43% mayor que el promedio latinoamericano. En parte, se debe a la falta de infraestructura adecuada. Tamborenea sostuvo que las tasas de importación y exportación son factores críticos que impactan directamente en la competitividad y juzgó que un marco fiscal equilibrado es esencial para fomentar la inversión y el crecimiento. Ley También en octubre del año pasado, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre la necesidad de bajar el “costo argentino” para mejorar la competitividad y pidió una “Ley Pyme” para potenciar al sector fabril pequeño y mediano. El por entonces presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, presentó un estudio comparativo con América Latina, Europa y Asia. “La productividad es una pieza clave para el desarrollo, pero una política de reducción de costos es necesaria para la inserción competitiva de la industria argentina”, dijo, y postuló que hay que competir en igualdad de condiciones “para volver a tener protagonismo en el mundo”. Sumó que “por fuera de las fábricas” hay factores que impactan negativamente sobre la competitividad de la industria y sus cadenas de valor. “A las pymes hay que facilitarles el acceso a la competitividad, ya que representan más del 60 por ciento del empleo”, resaltó. “Tenemos que competir en igualdad de condiciones para volver a tener protagonismo en el mundo”, acotó. El informe “Costo argentino, elementos clave para lograr competitividad”, la UIA describió cómo los mayores costos logísticos y la alta presión tributaria conspiran contra la producción. “La industria argentina tiene una productividad que se encuentra por encima del promedio de América Latina, pero en términos de competitividad el país ocupa el puesto 66 de 67 países”, alertó la central fabril.
Ver noticia original