12/05/2025 11:12
12/05/2025 11:12
12/05/2025 11:12
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:11
12/05/2025 11:10
» Elterritorio
Fecha: 12/05/2025 06:45
Será a partir de las 8:30 de la mañana en la sala del Tribunal Federal de Posadas. Se espera que, además de terminar de leer el extenso expediente con las pruebas para pedir la elevación a juicio, declaren los ex funcionarios de Afip imputados y se presenten testigos lunes 12 de mayo de 2025 | 6:30hs. El juicio contra cuatro exfuncionarios de Afip comenzó el pasado martes 6 de mayo. Foto: Marcelo Rodríguez Después de una primera audiencia extensa y minuciosa el pasado martes en el que se expusieron los elementos en contra de los encartados, este lunes a partir de las 8:30 se realizará la segunda jornada de debate público y oral contra cuatro ex agentes de la Aduana, acusados de cobrar coimas para liberar mercadería de contrabando en la frontera entre Posadas-Encarnación, en 2016. Orlando Ariel Alfonso (56), Francisco Antonio Llorente (64), René Lorenzo Juárez (68) y Bernardino Castor Esquivel (51) se sentarán de nuevo en el banquillo, y esta mañana se prevé que tengan la oportunidad de declarar y aportar sus versiones de los hechos, en la sala del Tribunal Oral en lo Criminal Federal. El grupo está acusado, según reza la carátula del expediente, de asociación ilícita, cohecho e incumplimiento de deberes, todos como coautores. Sobre Alfonso pesa también un cargo por contrabando agravado. La semana pasada, el inicio del proceso se extendió más de lo esperado, luego de que -por un pedido de la defensa- se leyera el informe completo de requerimiento de elevación a juicio. Después de casi 4 horas de audiencia y una pausa, la lectura de ese documento finalizará esta mañana, seguida de la instancia de declaraciones y ronda de testigos. Bajo el relato de “la Duquesa” al grupo de exfuncionarios de AFIP -hoy ARCA- se los acusa de montar un plan sistemático de cobro de coimas para liberar el tránsito de contrabando proveniente de Paraguay, sobre el puente internacional Roque González. El caso se remonta a 2016, luego de una denuncia interna presentada por el entonces jefe local de la Aduana, que advirtió de movimientos sospechosos en el control fronterizo. Vehículos que daban media vuelta sin cruzar, rutinas que cambiaban según el personal de turno y una cadena de favores que empezó a sonar demasiado coordinada. Las sospechas cobraron fuerza luego de meses de recolección de pruebas y escuchas telefónicas, en las que se revelaba el trabajo bajo códigos y lenguaje que sólo los encartados manejaban. Un ejemplo de esto fue el hecho de que, en lugar de hablar de controles o sobornos, se preguntaban si había “partido”, a fines de conocer si tenían el paso habilitado, y los aduaneros recomendaban llevar a “las Duquesas”, un eufemismo propio del grupo para referirse a los pagos ilegales que pedían para dejar entrar al país mercadería sin declarar. En ese esquema también participaron paseros y, en algunos casos, otros agentes de fuerzas de seguridad. Esto revela que en el caso se vieron involucradas al menos una decena de personas. Sin embargo sólo cuatro -los que, se acusa, cumplieron un rol activo en la gesta de esa trama coimera- llegaron a instancia de juicio. Los ex aduaneros fueron detenidos en octubre de 2017, en allanamientos realizados en la capital provincial y en otras localidades. Uno de los casos centrales que se debatirá en el proceso es el de un vehículo interceptado ese año, cerca de la estación del tren internacional, cargado con productos sin aval aduanero. El conductor fue condenado en un juicio abreviado, pero el expediente señala a Orlando Alfonso como uno de los presuntos coordinadores de esa operación. El Tribunal Federal a cargo de juzgar al grupo de ex aduaneros está compuesto por los jueces Fabián Cardozo, Manuel Moreira y Enrique Bosch, como subrogante.
Ver noticia original