Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué hora es en la Luna y qué país busca estandarizarla para la Tierra?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/05/2025 02:42

    El proyecto de ley HR 2313 busca establecer un Tiempo Lunar Coordinado para la exploración espacial, compatible con el Tiempo Universal Coordinado (UTC). La idea de medir el tiempo en la Luna ya no parece tan distante. En los últimos días, el Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha dado un paso importante hacia la creación de un sistema de cronometraje estandarizado para la Luna, que podría sentar las bases para la futura presencia humana y las operaciones espaciales sostenibles más allá de la Tierra. El proyecto que se está considerando, denominado Ley de Estandarización del Tiempo Celestial, podría cambiar la forma en que las agencias espaciales, empresas privadas y otros actores internacionales coordinan sus actividades en el espacio, comenzando con el satélite natural de nuestro planeta. Este proyecto de ley, que fue aprobado en el Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología el 29 de abril, busca que la NASA desarrolle un sistema de Tiempo Lunar Coordinado (LTC), el cual, según la legislación, debe ser compatible con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) y lo suficientemente preciso como para facilitar las futuras misiones en la Luna y en otros cuerpos celestes a visitar a futuro. El Congreso de EE. UU. está considerando un proyecto de ley para desarrollar un sistema de cronometraje lunar que apoye futuras misiones espaciales y la presencia en la Luna. (AP Photo/Ahn Young-joon) El LTC también debe funcionar de manera continua, incluso durante períodos en los que se pierda la comunicación con la Tierra, y ser escalable para misiones que vayan más allá de la órbita lunar, como las futuras expediciones a Marte. La razón de la creación de un sistema de cronometraje específicamente para la Luna tiene que ver con las diferencias entre el tiempo en la Tierra y en otros cuerpos celestes, particularmente debido a la gravedad. La Luna, con su gravedad más débil y la ausencia de atmósfera, experimenta una distorsión temporal, aunque mínima, en comparación con la Tierra. “Tener una hora coordinada en la Luna es importante, ya que nuestro satélite natural tiene una gravedad diferente a la de la Tierra y se mueve a otra velocidad. De esta manera, el tiempo transcurre de manera diferente al de nuestro planeta”, explicó a Infobae el astrónomo Claudio Martínez. La discrepancia en el tiempo entre la Tierra y la Luna, aunque pequeña, puede afectar la precisión de las comunicaciones y la navegación en misiones espaciales. (Imagen Ilustrativa Infobae) “Por lo tanto, si tomamos el horario de la Tierra para coordinar la actividad en la Luna puede haber diferencias importantes, que a la hora de realizar un trabajo concreto, como por ejemplo el aterrizaje de una nave, la misma puede llegar a estar a cientos de metros del lugar de aterrizaje por esta descoordinación temporal”, agregó el experto. A nivel teórico, el tiempo en la Luna pasa a una velocidad ligeramente diferente debido a la gravedad y otros factores físicos. Aunque esta diferencia es solo de 56 microsegundos por cada segundo, los sistemas de navegación y comunicación espacial requieren una precisión extremadamente alta, lo que convierte a estas pequeñas variaciones en una preocupación real para la industria espacial. Según explica la NASA, un microsegundo equivale a una millonésima de segundo. Para poner estas cifras en perspectiva, las alas de un colibrí baten unas 50 veces por segundo. Cada aleteo dura aproximadamente 0,02 segundos, o 20.000 microsegundos. Así pues, aunque este tiempo pueda parecer minúsculo, al hablar de distancias espaciales, los pequeños fragmentos de tiempo se acumulan. “Para algo que viaja a la velocidad de la luz, 56 microsegundos son suficientes para recorrer la distancia de aproximadamente 168 campos de fútbol”, analizó Cheryl Gramling, jefa de posición lunar, navegación, cronometraje y estándares en la sede de la NASA en Washington. La Ley de Estandarización del Tiempo Celestial facilitará la coordinación entre agencias espaciales y empresas privadas en la Luna y otros cuerpos celestes en el futuro. NASA/Handout vía REUTERS/File Photo “Si alguien está orbitando la Luna, un observador en la Tierra que no esté compensando los efectos de la relatividad a lo largo de un día pensaría que el astronauta en órbita está aproximadamente a 168 campos de fútbol, de donde realmente se encuentra”, agregó la especialista. El proyecto de ley también tiene implicaciones más amplias para la exploración y la infraestructura espacial. A medida que agencias como la NASA continúan desarrollando sus planes para establecer una base lunar permanente bajo el programa Artemis, los sistemas de tiempo serán fundamentales para la coordinación y el desarrollo de operaciones científicas, comerciales y gubernamentales en la Luna. Además, la estandarización del tiempo lunar abriría la puerta a la expansión de este sistema a otros cuerpos celestes en el futuro, como Marte, lo que permitirá una mayor integración y cooperación internacional en la exploración espacial. “Habrá que hacer algo similar con el planeta Marte cuando los humanos lleguen allí. Además, esta coordinación centralizada en la Luna hará que las agencias espaciales o las empresas privadas que viajen allí puedan tomar este horario único para tener una mejor sincronización temporal con la Tierra. Esto claramente puede evitar accidentes y problemas a futuro”, completó Martínez. Un nuevo reloj para la humanidad El sistema de cronometraje lunar deberá ser escalable para su uso en Marte y otros cuerpos celestes, permitiendo una exploración espacial más coherente. El proyecto de ley HR 2313 no solo aborda cuestiones técnicas, sino que también resalta la importancia de la cooperación global en la creación de un sistema que apoye tanto las misiones espaciales nacionales como las internacionales. Según la legisladora Jennifer McClellan, quien presentó el proyecto de ley, “las diferencias entre el estándar de tiempo utilizado para la exploración espacial actual y el horario en otros cuerpos celestes podrían marcar una diferencia crucial en la sincronización entre la NASA, entidades comerciales y socios internacionales mientras exploramos Marte y más allá”, sostuvo. Uno de los puntos clave de este proyecto de ley es que establece que el LTC debe ser rastreable hasta el UTC, el estándar de tiempo utilizado en la Tierra. Esta sincronización es esencial para garantizar que las misiones en la Luna no se desincronicen con las actividades realizadas en la Tierra. Además, el sistema propuesto debería ser lo suficientemente preciso como para respaldar la investigación científica y las operaciones de navegación, y debe ser capaz de funcionar de manera confiable incluso en períodos de pérdida de comunicación con la Tierra, lo cual es crucial en el espacio profundo. El desarrollo de un sistema horario para la Luna abriría la puerta a la creación de normas comerciales e infraestructura para una presencia humana permanente en el espacio. (NASA) Otro aspecto importante es que la ley subraya la necesidad de una colaboración internacional para el desarrollo de este sistema de tiempo. El gobierno de EEUU no solo consultará con agencias espaciales y organizaciones internacionales, sino que también involucrará a empresas privadas y entidades académicas. Este enfoque colaborativo refleja la creciente importancia de una infraestructura espacial compartida que no dependa únicamente de los recursos de un solo país o agencia. Otra de las razones fundamentales por las que la creación de un sistema de cronometraje lunar es tan relevante tiene que ver con la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Esta teoría sostiene que el tiempo y la gravedad están estrechamente relacionados. Los relojes en la Tierra están ajustados a la gravedad terrestre, pero en la Luna, la gravedad es mucho más débil. Esto significa que el tiempo en la Luna pasa ligeramente más rápido que en la Tierra. Aunque la diferencia es minúscula, de solo 56 microsegundos por segundo, esta discrepancia podría tener efectos acumulativos y afectar las operaciones espaciales si no se corrige adecuadamente. La relatividad general de Einstein explica por qué el tiempo pasa a una velocidad diferente en la Luna, lo que requiere un sistema de cronometraje específico para misiones espaciales. (AP Photo/Sakchai Lalit) Esta diferencia en el paso del tiempo, aunque pequeña, puede resultar crítica cuando se trata de coordinar comunicaciones entre la Tierra y la Luna o de realizar maniobras precisas en las misiones espaciales. La NASA, en su misión Artemis, busca enviar astronautas de nuevo a la Luna y, eventualmente, establecer una base lunar permanente. Este proyecto de ley y la creación de un sistema de cronometraje lunar estandarizado facilitarán la sincronización de las actividades de la NASA y sus socios, tanto públicos como privados, en la Luna y en misiones futuras hacia otros cuerpos celestes. El proyecto de ley HR 2313 también refleja un creciente reconocimiento de que la exploración espacial está entrando en una nueva fase. Mientras que las misiones anteriores a la Luna y los vuelos espaciales tripulados se basaron en el tiempo terrestre y otros métodos improvisados de cronometraje, el establecimiento de una presencia lunar permanente requiere una infraestructura mucho más sofisticada. Para que la NASA y otros actores puedan operar en la Luna de manera eficiente, es necesario un sistema unificado que permita la precisión y la coordinación entre diferentes entidades. Marte y más allá El Tiempo Lunar Coordinado será esencial para las futuras operaciones en la Luna, especialmente para las misiones bajo el programa Artemis de la NASA ( Imagen/NASA) Uno de los aspectos más ambiciosos de esta iniciativa es que el sistema de tiempo lunar que se desarrolle no solo será aplicable a la Luna, sino que también se podrá escalar para su uso en otros cuerpos celestes. Marte, el siguiente objetivo para la humanidad en el espacio, requiere un sistema de cronometraje similar, y la estandarización del tiempo lunar podría ser el primer paso en esa dirección. A medida que las misiones a Marte se acercan, las lecciones aprendidas en la creación del sistema de tiempo lunar podrían ser fundamentales para la planificación de las futuras expediciones interplanetarias. Como señaló el representante McClellan, “para mantener el liderazgo de Estados Unidos en esta nueva era de la exploración espacial, seguiré abogando por un estándar de tiempo celeste que nos permita ampliar de forma segura y precisa nuestro conocimiento del universo conocido”. La creación de un sistema de cronometraje lunar no es solo una cuestión técnica. Representa un cambio fundamental en la forma en que concebimos la exploración espacial. Con el desarrollo de un Tiempo Lunar Coordinado, las misiones espaciales estarán mejor sincronizadas, las operaciones serán más eficientes y las oportunidades de cooperación internacional se multiplicarán. Este es solo el principio de lo que promete ser una nueva era para la humanidad en el espacio, y el primer paso para llevarnos más allá de la Luna, hacia Marte y otros destinos en el Sistema Solar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por