Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El concejal Pablo Presas habló sobre su gestión y los retos de la ciudad

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 11/05/2025 18:59

    En una entrevista con La Calle, el concejal Pablo Presas analiza su primer año y medio de gestión, comparte su visión para el futuro de Concepción del Uruguay y destaca los principales proyectos que está impulsando. Por Matías Dalmazzo Pablo Presas, concejal de Concepción del Uruguay por el bloque «Juntos por Entre Ríos», hizo un balance de su primer año y medio de gestión, destacando tanto los desafíos como los logros alcanzados. En diálogo con la redacción de La Calle, el edil subrayó la importancia de trabajar por el bien común, a pesar de las diferencias políticas, y de mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración municipal. Además, enfatizó su compromiso con los valores y principios de su espacio político, a la vez que reconoció la necesidad de consensuar con los demás bloques para lograr una ciudad más pujante. Uno de los temas que más preocupa al concejal es la gestión de la basura, un tema que se encuentra bajo su lupa debido a los incumplimientos de la empresa privada encargada de la planta de residuos sólidos urbanos. Presas también resalta la importancia de mejorar la infraestructura vial y los servicios públicos, a la vez que aboga por un cambio en la forma de gestionar la ciudad, que ya no es un pueblo de 50,000 habitantes, sino una urbe que supera los 90,000. En cuanto a proyectos concretos, el concejal Presas impulsó iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los uruguayenses, tales como la implementación de un boletín digital municipal, el plan de pavimentación y la creación de la defensoría del pueblo y del ambiente. A pesar de los desafíos, se muestra optimista sobre el futuro de la ciudad y reafirma su compromiso con una gestión transparente y eficiente, orientada al desarrollo y al bienestar de todos los ciudadanos. ¿Cómo evalúa su primer año y medio como concejal de Concepción del Uruguay, considerando los desafíos y logros alcanzados? Esta evaluación la podríamos analizar desde cada uno de los tres roles que tenemos los concejales: representar, legislar y controlar. En cuanto al primer rol, está claro que represento los valores y aspiraciones que expusimos durante la campaña, tanto desde nuestro partido vecinal “Uruguay Se Puede” como desde el espacio que lidera Rogelio Frigerio a nivel provincial. Respecto al rol de legislar, ya llevamos 27 sesiones en las que hemos aprobado más de 160 despachos en total. Cada uno de ellos fue debatido y, en muchos casos, consensuado con el resto de los bloques durante las reuniones de comisión que realizamos periódicamente. En mi caso, estoy abocado a las comisiones de Hacienda, Obras Públicas, Asuntos Institucionales, Producción, Turismo y Deportes. En relación con el rol de contralor, ejercemos, como primera minoría que somos, un control político sobre los ingresos y gastos del municipio. Este es el rol que más disfruto y donde me siento más cómodo, dado que soy economista. Quizás sea esta mirada analítica de la profesión la que me ha permitido tener un entendimiento cabal y minucioso tanto de la administración municipal como de la ciudad, con sus virtudes y sus falencias, que permanentemente estamos pensando en cómo corregir o mejorar. ¿Cómo ha sido la sintonía y el trabajo en conjunto con el bloque «Juntos por Entre Ríos»? ¿Cuáles son los objetivos comunes que persiguen? Más allá de que actualmente soy el presidente del bloque, los tres somos pares en igualdad de condiciones y discutimos todos los temas de manera conjunta. No voy a negar que todos en el bloque tenemos personalidades fuertes y que, además, llegamos a “Juntos por Entre Ríos” desde distintos espacios. Todo eso, seguramente, contribuyó a las desavenencias que tuvimos el año pasado y que son de público conocimiento. Sin embargo, hoy estamos unidos, somos la primera minoría y nos debemos a nuestros votantes y a quienes nos brindaron su apoyo. Por supuesto, nuestros objetivos comunes son los mismos que pregonamos durante la campaña. Apuntamos a lograr una mayor transparencia en la gestión, más eficiencia en la solución de los problemas de la gente y de la ciudad, y a cuidar los recursos públicos con responsabilidad. También buscamos apuntalar al sector privado y las inversiones como motores generadores de empleo, con la convicción de que nuestros jóvenes puedan sentirse realizados en Concepción del Uruguay, independientemente de la carrera u oficio que elijan. En definitiva, trabajamos para que Concepción sea una mejor y más linda ciudad para todos. En su «Carta abierta a los Uruguayenses», que publicó un tiempo atrás durante la campaña electoral 2023, criticó a la gestión de ese entonces y la falta de transparencia. ¿Cuáles son las principales medidas que ha propuesto para mejorar la administración municipal? Y fíjese cómo todavía estamos resolviendo deficiencias heredadas de la gestión anterior. Por ejemplo, recientemente aprobamos desde el Honorable Concejo Deliberante una ampliación presupuestaria adicional para poder terminar el centro tecnológico La Nube. Se trata de una obra que debería haber estado finalizada en 2023 y sobre la cual se hizo un experimento utilizando ladrillos de adobe, lo cual evidentemente no funcionó como se esperaba, ya que los emprendedores informáticos aún siguen esperando su espacio. También aprobamos una partida presupuestaria adicional para completar la segunda etapa de la obra de las plazoletas del Bulevar Irigoyen. Esta obra no solo había quedado paralizada y sin finalizar, sino que además presentó vicios ocultos: a menos de un año de su ejecución, ya comenzaron a despegarse las baldosas. Por otro lado, se está haciendo evidente que hubo errores en la definición del COTA, que hoy complican las inversiones y los desarrollos urbanísticos en la ciudad. Si bien es cierto que el nuevo Código tiene aspectos muy positivos, también contiene varios errores que seguramente tendremos que revisar desde el Concejo, ya que estamos recibiendo numerosos reclamos y quejas por este motivo. En lo que respecta a la transparencia municipal, a fines del año pasado se aprobó un proyecto de ordenanza de mi autoría para implementar el BoDiM, o Boletín Digital Municipal. Esta herramienta permitirá que toda la ciudadanía acceda de forma fácil e inmediata a los decretos y resoluciones del Ejecutivo, así como también a las ordenanzas que se promulgan. Es un proyecto que fue acompañado —y agradezco sinceramente por ello— por la totalidad del bloque oficialista y de La Libertad Avanza. Y, por supuesto, desde el Honorable Concejo Deliberante predicamos con el ejemplo: todas nuestras sesiones son transmitidas en vivo por YouTube y quedan grabadas para que cualquier vecino pueda consultar los temas que tratamos sobre la ciudad. “Concepción del Uruguay dejó de ser un pueblo de 50 mil habitantes y hoy es una ciudad con más de 90 mil vecinos. No obstante, muchas veces se siguen haciendo las cosas de la misma manera que hace 40 años”. ¿Qué propuestas concretas tiene para mejorar la infraestructura y los servicios públicos en Concepción del Uruguay, si es que cree que son áreas deficientes? La gestión de la basura continúa siendo un problema, y estamos analizando cómo mejorarla entre todos, especialmente en lo que respecta a la administración de la planta de residuos sólidos urbanos. Esta gestión fue otorgada a una empresa privada durante la anterior administración y, sin embargo, viene incumpliendo sistemáticamente tanto con las normativas ambientales como con las especificaciones técnicas del pliego de licitación. Tal es así que ya acumula dos o tres actas de infracción por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Es importante recordar que el Municipio realizó una inversión enorme en esa planta, lo que representó un costo hundido y un considerable esfuerzo económico por parte de todos los uruguayenses. Sin embargo, la parte más sencilla del proceso —rellenar adecuadamente las cavas con las casi 90 toneladas de basura diarias que se generan en la ciudad— fue entregada a una empresa privada, que además realiza mal esa tarea. Todo un despropósito que estamos tratando de corregir. En lo que respecta a la infraestructura vial, hay que reconocer que fue un acierto la pavimentación de 40 cuadras que comprenden los principales accesos y egresos de la ciudad. Sin embargo, aún falta muchísimo por hacer, reparar y reemplazar. En ese sentido, el Plan de Obras y Servicios Municipales ha sido una buena idea, pero es evidente que el aumento de las demandas supera ampliamente el ritmo con el que se las intenta atender. La realidad es que se vive corriendo detrás de los problemas, y eso demuestra que se necesita pensar en una forma distinta y más moderna de gestión. Concepción del Uruguay dejó de ser un pueblo de 50 mil habitantes y hoy es una ciudad con más de 90 mil vecinos. No obstante, muchas veces se siguen haciendo las cosas de la misma manera que hace 40 años. Lo que pudo haber funcionado en otro contexto, claramente hoy ya no alcanza. Es necesario adaptar las políticas públicas, modernizar los sistemas y tener una planificación urbana que esté a la altura del crecimiento y de las necesidades actuales de la ciudad. ¿Cuáles son los principales proyectos de ordenanza que ha impulsado o tiene en mente presentar en el Concejo Deliberante? En este año y medio he presentado 14 proyectos, y actualmente estoy trabajando en varios más. La mayoría de las iniciativas que impulsé el año pasado estuvieron orientadas a fortalecer la transparencia y el control de la administración municipal, así como al cuidado de la ciudad y el ambiente. Entre ellos, puedo mencionar el plan de pavimentación con implementación de la contribución por mejoras, el plan de drenajes pluviales, el control de equinos en la ciudad, y la prevención de daños ocasionados por personal de cooperativas. También presenté proyectos relacionados con la supervisión en la disposición final de residuos, la puesta en valor del monumento a Urquiza, la mejora de la información pública y la creación del Boletín Digital Municipal, que ya mencioné anteriormente. Todos estos buscan una ciudad más ordenada, eficiente y sustentable. Además, hay dos proyectos relevantes que aún no han sido aprobados y continúan en comisión: la creación de la Defensoría del Pueblo y del Ambiente —con el objetivo de proteger los derechos ciudadanos frente a omisiones o abusos de la administración municipal—, y otro que propone eliminar la tasa municipal en la factura de luz, como una medida para aliviar el alto costo de la energía que afecta a todos los entrerrianos. “Creo que fui el «pato de la boda» en una interna política entre el intendente y el viceintendente anterior, y justo se usó el tema de La Soñada, como podría haberse usado cualquier otro.” Entiendo que usted es una especie de CEO del “loteo de La Soñada” En relación a ese tema, tiempo atrás se generó una controversia por el pago de un porcentaje que deben respecto al espacio físico que le corresponde al municipio. ¿En qué quedó este tema y cómo se resolvió esa polémica? —De ninguna manera soy el CEO de La Soñada, ni siquiera formo parte del directorio actual de la administración del barrio. Soy tan solo uno más de los 170 vecinos que vivimos ahí. Sí es cierto que, en su momento, junto a mi esposa, nos arriesgamos a invertir para terminar de desarrollar y consolidar el barrio en su totalidad. Nos fue bien, mucha gente confió en nosotros y hoy está satisfecha. Todo lo hicimos cumpliendo con lo requerido por el municipio. Pero en el medio, como suele decirse, el diablo metió la cola. Y este es un tema que prefiero no profundizar demasiado porque me trae muy malos recuerdos. Creo que fui el «pato de la boda» en una interna política entre el intendente y el viceintendente anterior, y justo se usó el tema de La Soñada, como podría haberse usado cualquier otro. Eso derivó en la polémica y la escalada que todos conocemos, con una injusticia desmedida hacia mí, ya que siempre estuve dispuesto a cumplir con lo que correspondía. Lo único que pedía era tener reglas claras y parejas para todos. El problema se originó en que la normativa del COU es ambigua en ese punto, lo que dejaba la interpretación del cálculo sujeta a la discrecionalidad del funcionario de turno. Si no, no se entiende cómo una misma norma legal tuvo tres o cuatro cálculos distintos, según el barrio o el funcionario que la aplicara. Yo siempre pedí algo tan básico como que la ley sea igual para todos. Por suerte, la actual administración ha abordado el tema con mucha más razonabilidad. Estamos próximos a cerrarlo y a que el municipio reciba efectivamente las tierras que le corresponden, tal como indica la normativa. De todas formas, prefiero no seguir hablando de esto. No quiero repetir el error del pasado, y creo que lo más apropiado es que sea el propio municipio el que informe los detalles cuando lo considere oportuno. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los ciudadanos de Concepción del Uruguay sobre su compromiso y visión para el futuro de la ciudad? —Permítame replicar un mensaje de nuestro intendente, José Lauritto, en la primera reunión que mantuvimos con todos los concejales, tanto oficialistas como de los dos bloques opositores. Él nos propuso que, más allá de las diferencias políticas, busquemos los consensos y equilibrios que lleven al bien común, porque en definitiva todos estamos para mejorar la ciudad y la vida de los uruguayenses. Ese es también uno de mis principales compromisos. Por otro lado, está claro que no voy a renunciar a las ideas y valores de nuestro espacio político: el de ir mejorando la transparencia y eficiencia en la administración municipal, cuidar los recursos, incentivar al sector privado con menos regulaciones e impuestos para generar más trabajo, y lograr una ciudad más linda y pujante para todos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por