Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del grito de guerra al símbolo nacional: la intensa historia del Himno Argentino original

    Nogoya » Nogoyatimes

    Fecha: 11/05/2025 15:00

    Del grito de guerra al símbolo nacional: la intensa historia del Himno Argentino original La letra original del Himno Nacional Argentino fue escrita por Vicente López y Planes en 1813, con música de Blas Parera. En sus inicios fue conocida como “Marcha Patriótica” o “Canción Patriótica Nacional”, y su ejecución completa duraba aproximadamente 20 minutos. No se trataba de una composición protocolar ni ceremoniosa como la que conocemos hoy, sino de una obra profundamente política, escrita en plena lucha por la independencia y con una marcada postura contra el dominio español en América. Uno de los fragmentos más elocuentes expresa esa visión de un continente que se alza libre y victorioso: “Se levanta en la faz de la tierra Una nueva, gloriosa nación Coronada su cien de laureles Y a sus plantas rendido un león”. Blas Parera Este pasaje es un símbolo del surgimiento de una nación nueva —la Argentina— coronada de gloria tras sus victorias y con un león, emblema heráldico tradicional de España, sometido a sus pies. La imagen no deja lugar a dudas: el himno original narra una gesta, una epopeya que trasciende las fronteras y enaltece el proceso emancipador de América del Sur. Durante años, la versión completa fue entonada con orgullo, haciendo mención directa a las batallas libradas, a la resistencia popular y a la unión de los pueblos del continente. Sin embargo, con el paso del tiempo y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con España, estas referencias directas comenzaron a ser consideradas políticamente inconvenientes. Algunas de las estrofas más beligerantes, como “a esos tigres sedientos de sangre” o “al ibérico altivo león”, fueron eliminadas de las versiones oficiales. Del grito de guerra al símbolo nacional: la intensa historia del Himno Argentino original En 1893, Lucio V. López, nieto del autor y ministro del Interior, dispuso que solo se cantara la última estrofa. Luego, en 1900, el presidente Julio A. Roca estableció un recorte más equilibrado: las primeras y las últimas cuatro líneas. Finalmente, en 1928, el presidente Marcelo T. de Alvear firmó el decreto que sigue vigente, en el cual se ordena cantar únicamente la primera y última cuarteta, junto con el coro, y ejecutar el himno en si bemol. Letra completa del Himno Nacional Argentino (versión original, 1813) Oíd mortales el grito sagrado Libertad, libertad, libertad; Oíd el ruido de rotas cadenas Ved el trono a la noble igualdad Se levanta en la faz de la tierra Una nueva, gloriosa nación Coronada su cien de laureles Y a sus plantas rendido un león. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar La grandeza se anima en sus pechos; A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huecos revive el ardor Lo que va renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Pero muros y sierras se sienten Retumbar con horrible fragor Todo el país se conturba por gritos De venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel. ¿No los veis sobre México y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y La Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llantos, y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras Todo pueblo que logran rendir? A vosotros se atreve argentinos El orgullo del vil invasor Vuestros campos ya pisa cantando Tantas glorias hollar vencedor Mas los bravos, que unidos juraron Su feliz libertad sostener A estos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor El clarín de la guerra, cual trueno En los campos del sud resonó Buenos Aires se opone a la frente De los pueblos de la ínclita unión Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo león. San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental Son letreros eternos que dicen: Aquí el brazo argentino triunfó Aquí el fiero opresor de la Patria Su cerviz orgullosa dobló. La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la libertad Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad. Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín Y de América el nombre enseñado Les repite, mortales oíd: Ya su trono dignísimo abrieron Las Provincias Unidas del Sud Y los libres del mundo responden: Al gran Pueblo Argentino ¡salud! Vicente López y Planes Hoy, aquella pieza de 1813 puede parecer desmesurada, pero en su contexto fue un himno necesario: el de una nación que nacía con voz fuerte y decidida, y que en sus versos proclamaba no solo su propia libertad, sino la de todo un continente. Fuente: El Once Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por