Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gobierno provincial reglamentó el RINI para impulsar nuevas inversiones en sectores estratégicos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 11/05/2025 10:53

    El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos oficializó la reglamentación del Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones (RINI), una herramienta clave para fomentar la radicación de capitales y reactivar la actividad productiva en la provincia. La medida, formalizada a través de la Resolución Nº 0565/25 MDE con fecha 22 de abril de 2025, busca extender los beneficios de la Ley de Promoción Industrial a sectores como el transporte terrestre de cargas industriales, actividades turísticas y culturales, así como iniciativas de economía circular y neutralidad de carbono. La implementación del RINI se enmarca en la adhesión provincial al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establecido por la Ley Nacional N° 27.742, a través de la Ley N° 11.162. Esta última norma no solo adhirió al RIGI, sino que también creó el RINI con el objetivo de dinamizar la economía entrerriana mediante la atracción de nuevas inversiones. La reciente resolución ministerial establece el procedimiento que deberán seguir los interesados que hayan completado satisfactoriamente la preinscripción en el Registro de Preinscripción R.I.N.I., creado previamente por el Decreto Nº 4138/24 MDE. Para acceder a los beneficios del RINI, los solicitantes deberán cumplir con los requisitos y el procedimiento que, en lo pertinente y compatible, se regirán por las disposiciones de la Ley N° 11.071, que establece el Régimen Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial. La Dirección General de Industria y Parques Industriales, dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Desarrollo Económico, ha sido designada como el órgano encargado de la recepción y evaluación de las solicitudes de adhesión al RINI y sus respectivos proyectos. Un requisito indispensable para la admisibilidad del trámite será la preinscripción exitosa en el registro RINI, conforme a las condiciones establecidas en la Resolución N° 395/24 DGIPI. Además, la Dirección General de Industria y Parques Industriales tendrá la facultad de emitir normativa complementaria y aclaratoria para la correcta implementación del régimen, incluyendo la determinación de las actividades del Nomenclador de Actividades Económicas 2010 (CLANAE 2010) aplicables a los beneficiarios. Para ello, podrá requerir la asistencia de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) y diversas secretarías del gobierno provincial, como las de Turismo, Cultura, Ambiente, Transporte y Energía, en función de sus competencias. BENEFICIOS Y DESAFÍOS PARA LA INVERSIÓN Y LA ECONOMÍA LOCAL La reciente reglamentación del Régimen de Incentivo para Nuevas Inversiones (RINI) en Entre Ríos ha generado expectativas y debates sobre su potencial impacto en la economía provincial. Si bien busca atraer capitales y dinamizar diversos sectores, también plantea interrogantes sobre sus posibles implicancias y la letra chica de sus requisitos y beneficios. Un análisis de los pros y contras que se desprenden de la Resolución Nº 0565/25 MDE permite comprender mejor el panorama. El RINI despliega un abanico de incentivos significativos: – Exenciones Impositivas Totales o Parciales: Nuevos emprendimientos gozarán de exenciones del 100% en Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Sellos y Automotor. Las ampliaciones también recibirán beneficios, aunque con porcentajes variables según el tamaño de la empresa. – Reintegros Energéticos: El régimen contempla reintegros en el consumo eléctrico, incentivando la eficiencia y premiando el uso de energías renovables. – Acceso Facilitado y Prioridad: Las empresas adheridas tendrán prioridad en el acceso a garantías a través del FOGAER y en las licitaciones públicas provinciales. – Apoyo al Capital Humano: Se prevé acompañamiento en la capacitación de personal y bonificaciones en líneas de crédito provinciales. – Impulso a la Cadena de Valor Local: Los proveedores de las empresas beneficiarias también podrán recuperar parte del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, fortaleciendo los lazos productivos locales. – Ampliación de Sectores: El RINI abarca sectores con alto potencial de crecimiento y desarrollo sostenible, diversificando la matriz productiva provincial. – Plazo para la Adhesión: Los interesados tienen dos años para presentar sus proyectos, ofreciendo un horizonte de planificación considerable. A pesar del atractivo de los incentivos, el RINI también plantea interrogantes y posibles desventajas: – Requisitos de Empleo: La exigencia de un mínimo de cinco empleados a tiempo indeterminado podría limitar el acceso a emprendimientos más pequeños o con modelos operativos distintos. – Umbral para Ampliaciones: El aumento del 15% en variables clave para las ampliaciones podría ser un obstáculo para PyMEs con menor capacidad de crecimiento inmediato. – Plazo de Ejecución: La necesidad de planificar el 40% de la inversión en dos años podría ser restrictiva para proyectos de gran escala o con dependencias externas. – Incertidumbre en Exenciones para Medianas y Grandes Empresas: La definición final de los porcentajes de exención en Ingresos Brutos para ampliaciones de empresas medianas y no PyMEs queda pendiente de una reglamentación específica. – Riesgo de Competencia Desleal: Los beneficios sustanciales para nuevas inversiones podrían generar una desventaja competitiva para empresas ya establecidas en la provincia. – Sostenibilidad Fiscal: La magnitud de las exenciones impositivas podría impactar las arcas provinciales a largo plazo si la adhesión al RINI es significativa. – Complejidad Burocrática: El proceso de adhesión y evaluación, con la participación de múltiples organismos, podría resultar engorroso para los inversores. – Definición de «Nueva Inversión»: La distinción entre una inversión genuinamente nueva y una simple ampliación podría ser objeto de interpretaciones y controversias. CONCLUSIÓN El RINI se presenta como una apuesta ambiciosa para revitalizar la economía de Entre Ríos, ofreciendo un menú de incentivos para atraer nuevas inversiones en sectores estratégicos. Sin embargo, su implementación exitosa dependerá de un equilibrio cuidadoso entre el fomento de la inversión y la protección del tejido productivo local. El seguimiento de su impacto, la claridad en su aplicación y la posible adaptación a las necesidades del mercado serán cruciales para determinar si el RINI se convierte en un motor de desarrollo sostenible o genera distorsiones en la economía provincial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por