Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recitales en Argentina y el mundo con entradas cada vez más caras

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/05/2025 02:38

    Cada show en vivo representa una fuente de recaudación clave, y los artistas más exitosos transformaron su talento en marcas millonarias (Infobae) Hubo un tiempo en que la música era solo una forma de expresión. Hoy es una industria global que mueve cifras comparables al cine y genera múltiples vías de ingreso: recitales, plataformas de s treaming, acuerdos comerciales y productos asociados. Cada show en vivo representa una fuente de recaudación clave, y los artistas más exitosos transformaron su talento en marcas millonarias. El decreto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la reventa de entradas refleja cómo la economía del espectáculo también es un terreno de disputa regulatoria. Durante un acto junto al cantante Kid Rock, Trump instruyó a la Comisión Federal de Comercio a limitar los abusos mediante bots que encarecen el acceso a los conciertos. El trasfondo es claro: los márgenes de ganancia en el negocio del entretenimiento son enormes. Los discos quedaron atrás como fuente principal de ingresos. Hoy, el verdadero negocio pasa por los recitales y las experiencias en vivo. Las canciones ya no solo suenan: se transforman en productos que viralizan tendencias y alimentan múltiples estrategias de monetización. Las canciones ya no solo suenan: se transforman en productos que viralizan tendencias y alimentan múltiples estrategias de monetización Pero el acceso a esos espectáculos no es uniforme. Un mismo artista puede cobrar precios muy distintos según el país. Un informe de Focus Market revela diferencias marcadas en los valores de entradas entre América Latina, Europa y Estados Unidos. Si bien los precios suelen ser más bajos en la región, eso no implica que sean más accesibles para el público, ya que el poder adquisitivo es considerablemente inferior. Las cifras muestran grandes diferencias según el país. Aunque Latinoamérica tiene precios más bajos en términos absolutos, el poder adquisitivo relativo hace que el acceso siga siendo limitado Fuente: Focus Market En Europa, los costos más altos se explican por ingresos elevados, producciones costosas y estadios de primer nivel. En Estados Unidos, si bien las entradas tampoco son baratas, la masividad de los eventos permite compensar gastos y alcanzar cifras de recaudación extraordinarias. En América Latina, y particularmente en Argentina, se da un fenómeno llamativo: después de una crisis económica, el consumo de entretenimiento tiende a repuntar. En lugar de ahorrar o destinar los ingresos a bienes durables, muchas personas priorizan experiencias inmediatas como recitales. El componente emocional juega un rol central: tras la incertidumbre, el ocio se convierte en refugio. En Argentina el componente emocional juega un rol central: tras la incertidumbre, el ocio se convierte en refugio El caso del Lollapalooza ilustra esa dinámica. Según el estudio, el valor promedio de la entrada en Argentina es significativamente más bajo que en Chile, donde los tickets pueden duplicar el precio local. Esto responde a varios factores: en Argentina, los organizadores acceden a un tipo de cambio preferencial, lo que reduce los costos en dólares. Además, en mercados como Chile, el público está dispuesto a pagar más por beneficios adicionales como ubicaciones preferenciales, asientos o estacionamiento. La edición argentina del festival presenta los valores más bajos del Cono Sur, impulsados por un tipo de cambio preferencial y una estructura de costos distinta Fuente: Focus Market Otra diferencia estructural es la que existe entre artistas internacionales y locales. En promedio, asistir a un show extranjero en Argentina cuesta bastante más que ver a un artista nacional. Esto no solo responde al caché, sino también a la logística, los impuestos y la necesidad de recuperar en pocas fechas lo que, en otros países, se distribuye en giras más extensas. En cambio, los artistas locales, con producción en pesos y sin traslados internacionales, pueden ofrecer precios más accesibles. Pero eso no garantiza éxito. Los músicos argentinos suelen presentarse en muchas ciudades del país, lo que diluye el sentido de “oportunidad única” que generan los shows internacionales. Esta percepción influye en el comportamiento del público, que a menudo postergará un recital nacional que considera más repetible. Los artistas locales, con producción en pesos y sin traslados internacionales, pueden ofrecer precios más accesibles Asistir a un recital implica además una serie de gastos extra. Para una familia de cuatro personas, el costo total incluye entradas, transporte, comidas, bebidas, merchandising y estacionamiento. Según el estudio de Focus Market, ese gasto puede ascender a $270.000, lo que representa el 25,9% del ingreso per cápita familiar del decil más alto, según datos de la EPH del tercer trimestre de 2024. Si bien los precios suelen ser más bajos en la región, eso no implica que sean más accesibles para el público La inflación también incide sobre los precios del rubro “Recreación y cultura”. A pesar del aumento sostenido, la demanda por espectáculos se mantiene firme. En contextos críticos, muchos priorizan el disfrute inmediato y encuentran en la música en vivo un modo de bienestar emocional, incluso si eso implica recortar otros gastos. En paralelo, la monetización de la música creció exponencialmente. Artistas como Duki y Bizarrap no solo viven del streaming: diversificaron ingresos con contratos, giras, merchandising y acuerdos comerciales. Duki, por ejemplo, genera unos USD 75.000 mensuales solo en contratos musicales. En el caso de Bad Bunny, su patrimonio supera los USD 88 millones. Pero nada de esto sería posible sin el público. Los fans son quienes sostienen esta maquinaria económica con sus reproducciones, compras, asistencia y apoyo digital. En este vínculo simbiótico, los artistas alimentan la demanda y los seguidores responden con consumo. Hoy, la música no solo entretiene: moviliza millones y redefine prioridades de gasto. El autor es Analista Económico y director de Focus Market

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por