11/05/2025 02:12
11/05/2025 02:12
11/05/2025 02:11
11/05/2025 02:11
11/05/2025 02:11
11/05/2025 02:10
11/05/2025 02:09
11/05/2025 02:09
11/05/2025 02:08
11/05/2025 02:08
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 10/05/2025 21:52
Referentes nacionales e internacionales del sector arandanero se dieron cita en INTA Concordia para participar del Primer Simposio Regional de Arándanos, un encuentro clave para analizar el presente y proyectar el futuro del cultivo en la región del NEA. El evento, que tuvo lugar el pasado 29 de abril, reunió a productores, investigadores, profesionales y estudiantes en una jornada de intercambio científico-técnico de alto nivel. La apertura del simposio contó con la presencia de destacadas autoridades como Javier Oberschelp (Director de INTA Concordia), Jorge Gvozdenovich (Director Regional de INTA Entre Ríos), Alejandro Pannunzio (Presidente de APAMA), Lilian Román (Presidenta de AIANER) y Carina Gallegos (Directora de Agricultura de la Provincia de Entre Ríos), quienes resaltaron la trascendencia de la articulación entre ciencia, Estado y producción para el fortalecimiento de esta importante economía regional. Organizado conjuntamente por INTA, la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), el simposio se propuso difundir los últimos avances en investigación y tecnología desarrollados en colaboración con el sector productivo, consolidando el vínculo entre el conocimiento científico y las necesidades del territorio. A lo largo de la jornada, se desarrollaron diversas exposiciones técnicas que abordaron desde el mejoramiento genético y el manejo agronómico hasta las estrategias de poscosecha y las nuevas alternativas sustentables para el control de enfermedades. Se presentaron estudios sobre el uso de microorganismos nativos, el impacto de biorreguladores en la calidad del fruto y la influencia del manejo nutricional y climático en variedades clave como Emerald, O’Neal y Snowchaser. Un punto destacado fue la participación virtual del Dr. Gerardo Nuñez, referente internacional de la Universidad de Florida (EE.UU.), quien compartió su experiencia en sistemas de producción altamente competitivos. Asimismo, se generó un espacio de reflexión sobre el contexto global de la industria, la trayectoria del arándano en Argentina y los desafíos y oportunidades que aún presenta el mercado internacional para la calidad de la fruta mesopotámica. El simposio culminó con un conversatorio que permitió realizar un balance del encuentro, resaltando la relevancia del conocimiento generado a nivel regional y la necesidad de establecer líneas de acción futuras para potenciar la producción arandanera. Para la ingeniera Carina Gallegos, directora de Agricultura de la provincia, el simposio fue «una instancia muy interesante» que logró concretar un espacio de intercambio de saberes expertos y consensuar líneas de trabajo futuras para fomentar la producción local. Este primer Simposio Regional de Arándanos se erige como un hito en la construcción de un espacio técnico-científico para el cultivo en la región, sentando las bases para una cadena de valor más sustentable, competitiva y con fuerte arraigo territorial, gracias al trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas.
Ver noticia original