Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo dios del trueno

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 10/05/2025 18:36

    El "Manual completo de mineralogía" del profesor Johann August Friedrich Breithaupt era verdaderamente completo, como corresponde a la erudición alemana, al menos para los conocimientos de su tiempo, en 1829. En ese manual, Breithaupt describió un mineral raro, al que por aparecer aislado y ser escaso en la naturaleza llamó "monacita", de una palabra griega que significa "estar solo". Aislada y relegada para el interés científico permaneció la monacita hasta hace poco, cuando la posibilidad de obtener de ella enormes cantidades de energía a bajo costo hizo conveniente estudiarla mejor y la llevó al estrellato. Resulta que la monacita es la fuente principal de tierras raras, llamadas "lantánidos" por los químicos, que de ser elementos citados suscintamente en los libros de texto pasaron a tener importancia capital para la tecnología de punta. Pero no solo eso, de la monacita se extrae también el torio, un metal blando, plateado, ligeramente radiactivo, sin aplicación conocida hasta hace poco, que parece haberse convertido en una fuente de energía mayor que el uranio, más abundante y menos peligrosa, la nueva promesa de energía abundante y gratuita, una Jauja del siglo XXI. La monacita se extrae a pesar del costo debido a la creciente demanda de tierras raras; pero en un futuro quizá también por el torio, si como parece la demanda aumentará gracias a que podría reemplazar al uranio como fuente de energía atómica. El torio El torio fue descubierto en 1828 por el médico sueco Jons Jakob Berzelius, uno de los padres de la química moderna, que también descubrió otros metales. Lo bautizó en honor a Tor, el dios del relámpago, el trueno y las tormentas en la mitología escandinava. Tor generaba el trueno golpeando con Mjölnir, su temible martillo. El torio tiene una importancia fundamental como primer responsable del calor interno de la Tierra debido a su lenta desintegración radiactiva. Junto con el uranio es uno de los dos elementos químicos que solo se pueden formar en el estallido una supernova. Está presente en el Universo casi desde el Big Bang y actualmente en la corteza terrestre es más abundante que el plomo y el estaño. Sin embargo, había sido considerado una de las tierras raras porque habitualmente aparecía con ellas en los yacimientos. Monacita y geopolítica La China tiene el monopolio de producción y refinamiento de tierras raras, del que hizo uso político reciente al prohibir la exportación a los Estados Unidos como contramedida a los aranceles de Trump. También, dado que las tierras raras y el torio vienen juntos, dispuso construir en el desierto de Gobi, en el norte del país, un reactor nuclear que funcionará con sales de torio, del que en la Mongolia interior hay reservas calculadas en un millón de toneladas, para generar energía durante unos 60.000 años. El torio es más abundante que el uranio; hay más reservas, no necesita ser enriquecido, genera menos residuos y es más seguro. Es radiactivo pero la cantidad de radiación que produce es baja. El tiempo que tardan la mitad de los núcleos en desintegrarse es de 14.000 millones de años, la edad del universo. Un kilogramo de torio puede producir tanta energía como una tonelada de uranio, de modo que la electricidad producida en centrales de torio sería mucho mayor y de menor costo. Es paradójico que mientras los estados nacionales se vienen peleando ferozmente desde hace siglos por acceso a fuentes de energía, tienen en sus propios territorios una fuente casi inagotable, de la que no tenían noticia o no prestaban atención. El procedimiento Un átomo de torio se transforma en un átomo de uranio 232 cuando es bombardeado con neutrones. Antes, hay que mezclarlo con fluoruro de litio y calentarlo a 1400 grados, para disolverlo en la sal líquida. La solución se bombardea con neutrones hasta que parte del torio comienza a transformarse en uranio 232, que se desintegra en una reacción nuclear de fisión (en la que el núcleo de un átomo pesado se divide en otros más livianos generando gran cantidad de energía). Hay en la naturaleza entre tres y cuatro veces más reservas de torio que de uranio. Como el torio es más aprovechable podría cubrir las necesidades de toda la humanidad durante milenios. Otra ventaja del torio respecto del uranio usado en las centrales nucleares de fisión es que no puede mantener una reacción nuclear en cadena sin iniciador (un dispositivo que produce un flujo de neutrones). Esta característica reduce significativamente el riesgo de fisiones nucleares incontroladas, vale decir: reacciones nucleares explosivas. Reactor nuclear en el desierto La China y la India, los dos países más poblados, encabezan la experimentación sobre el torio y sus capacidades energéticas. China quiere evitar el estrangulamiento energético que supondría la imposibilidad eventual de importar gas o petróleo; además, debe superar su condición de país más contaminante por uso de combustibles fósiles. Para conseguir la independencia energética se propuso construir el primer reactor nuclear a base de torio y sal fundida. Ese reactor no necesitará agua para enfriarse por lo que puede ser mucho más pequeño y fácil de construir que las centrales nucleares convencionales y es menos propenso a accidentes. Notablemente, el primer reactor nuclear alimentado por torio se está construyendo en uno de los mayores desiertos del mundo a diferencia de los reactores de uranio, que se levantan junto a grandes ríos por depender del agua para enfriamiento. De la Redacción de AIM.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por