Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Abusos en la casa de Dios: por qué 28 años a Escobar Gaviria – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 10/05/2025 14:10

    La Justicia unificó las dos condenas por abusos sexuales que recayeron sobre el cura Juan Diego Escobar Gaviria, colombiano, afincado aquí como parte de la congregación Cruzada del Espíritu Santo, que dirige el sanador rosarino Ignacio Peries, destinado entre 2005 y 2016 a San Lucas Evangelista, en Lucas González, departamento Nogoyá, y le aplicó 28 años de cárcel. El voto del juez Maximiliano Larocca Rees, integrante del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay, señaló que «existen varias circunstancias que agravan sobremanera su conducta, y dentro de éstas, debe destacarse en primer término la naturaleza de la acción, que no solo obró de autor, sino que además los ilícitos fueron cometidos con una intensidad manifiesta, comprendiendo actos aberrantes de múltiples modalidades que además se prolongaron en el tiempo, sin dudas excediendo con creces lo necesario para cubrir la acción típica del delito de esta naturaleza». Pero además, señaló, otra circunstancia «agravante a tener en cuenta la modalidad de comisión, se trató de hechos claramente premeditados, el autor seleccionó cada uno de los momentos para atacar a sus víctimas, fue buscado intencionadamente el día y lugar propicio para ello». Escobar Gaviria seleccionó al grupo de monaguillos que decidió atacar. «En relación al medio empleado, se prevaleció de la soledad de aquellos niños en ese momento, nadie podía defenderlos, dentro de un lugar seguro para el autor», anota el juez. «Esta situación les generó sin lugar a dudas un cambio drástico y extraordinario en la calidad de vida de sus víctimas, tanto es así que es demostrativo de ello, lo que informo el psicólogo Mario Cesar Cardozo que analizó al menor AE (una de las víctimas), donde indica un claro trauma psicológico del niño como consecuencia de los abusos». También, «el aprovechamiento de la nocturnidad, el impedimento aprovechado del agresor para que las víctimas no puedan acudir a auxilio de terceros, su condición de superioridad y autoridad (párroco) de la iglesia en ese tiempo y lugar, la perversidad de sus actos, su obligación de protección hacia esos niños quebrantado por sus conductas. Y como si todo esto fuera poco, se trataba de una persona mayor, con una diferencia etaria importante, una persona educada, con altos estudios terciarios, y por ende con mayor poder de comprensión de la ilicitud de sus actos». Así, Larocca Rees entendió que «aparece como justo, proporcional conforme a las pautas mensurativas de nuestro Código Penal (…), teniendo en cuenta que toda pena tiene que ser justa y adaptada a los hechos y no al derecho de autor, considero adecuado imponer la pena total unificado por todos estos hechos la de 28 años de prisión efectiva, con más las accesorias legales», posición a la que adhirieron los jueces María Carolina Castagno y Fernando Martínez Uncal. Escobar Gaviria fue llevado a juicio en 2017 por cuatro hechos: tres de corrupción de menores agravada y uno por abuso sexual simple agravado. La investigación penal se abrió a finales de octubre de 2016, tras una presentación espontánea de las monjas de la congregación Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas, que dirigen el Colegio Castro Barros San José, de Lucas González. Hasta el momento de la denuncia penal, Escobar Gaviria cumplió el rol de párroco de San Lucas Evangelista, adonde había llegado en 2005, como parte de la Cruzada del Espíritu Santo, la orden religiosa que preside el cura Ignacio Peries, de Rosario. Pero no bien las monjas se presentaron ante el defensor oficial Oscar Rossi, y dieron cuenta del caso de un nene de 11 años que dijo haber sido abusado por el cura, el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, ordenó su separación de la función de párroco y le impuso la obligación de buscar refugio en una casa religiosa. La condena a 25 años de cárcel a Escobar Gaviria -que cumple prisión preventiva en la Unidad Penal de Victoria desde abril de 2017- dictada por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Aunque la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) tuvo una mirada distinta y revocó parcialmente el fallo. Concluyó que la cuarta víctima de Escobar Gaviria no testimonió en el juicio, y por eso hizo lugar parcialmente a la impugnación extraordinaria de los defensores Milton Urrutia y María Alejandra Pérez; revocó «parcialmente» la sentencia de Casación y la sentencia del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay. Se redujo de 25 a 23 años la condena. Más tarde, en noviembre de 2020, el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay volvió a juzgar a Escobar Gaviria por un quinto caso, y entonces le aplicaron 11 años de cárcel. En marzo de 2023, la Cámara de Casación Penal de Concordia confirmó esa segunda condena al sacerdote Escobar Gaviria. Recién en 2023 la Iglesia decidió sancionar a Escobar Gaviria. Ese año la Iglesia de Paraná anunció que concluyó el proceso canónico seguido en contra del otrora máximo referente de la Cruzada del Espíritu Santo en Entre Ríos, la orden religiosa del sacerdote Ignacio Peries, y que se le aplicó una sanción: «la prohibición total en el ejercicio del ministerio público de la orden sacerdotal». De todos modos, es una sanción simbólica y no modifica en mucho lo que ocurría hasta ahora: Escobar Gaviría tenía desde 2016, cuando se abrió la causa penal, la prohibición de oficiar misas en público. El Vaticano evitó acudir a la sanción más severa: la reducción al estado laical, lo que supondría expulsarlo de las filas de la Iglesia. En una notificación que firmó el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, remitida a las familias de las víctimas se señala que “se ha acreditado con la certeza suficiente la comisión del delito de abuso de un menor de edad en la persona” de RDR, uno de los denunciantes del sacerdote. Ya firmes las dos condenas -a 23 años y a 11 años de cárcel por abuso y corrupción de menores- la Justicia unificó las condenas y le aplicó 28 años. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por