10/05/2025 17:33
10/05/2025 17:33
10/05/2025 17:32
10/05/2025 17:31
10/05/2025 17:30
10/05/2025 17:30
10/05/2025 17:22
10/05/2025 17:18
10/05/2025 17:16
10/05/2025 17:10
Parana » Bicameral
Fecha: 10/05/2025 12:47
Un plenario de las comisiones de Educación y Banca de las Mujeres de la Cámara de Diputados de Entre Ríos tratará en comisiones dos proyectos relacionados con la violencia de género a través de dispositivos digitales. El encuentro tendrá lugar el martes a las 13, de acuerdo a lo informado oficialmente. La primera iniciativa que se pondrá sobre la mesa crea el Programa Provincial de Prevención, Sensibilización y Concientización sobre Violencia de Género Digital. Fue presentada en marzo de 2022 por la exdiputada justicialista Mariana Farfán y tuvo tratamiento en comisiones, pero no se logró dictamen. La norma propone capacitar a la comunidad educativa en el nivel inicial, primario y secundario de gestión pública y privada; ya sea mediante talleres, seminarios o clases especiales, con el objeto de “lograr el respeto de los derechos humanos de género, concientizar sobre los derechos susceptibles de ser afectados mediante la violencia digital, resaltar la importancia de conservar las pruebas -conversaciones, mensajes, capturas de pantalla-, educar sobre seguridad digital y hacer conocer la existencia de organismos y mecanismos estatales y no estatales que tengan la función de proteger los derechos de género”. En cuanto al segundo proyecto, fue ingresado por Juan Manuel Rossi (Partido Socialista-Juntos por Entre Ríos) y propone una adhesión a la Ley Olimpia, aprobada a nivel nacional en 2023, y vinculada a la misma problemática. La iniciativa establece, además de la adhesión, que el Poder Ejecutivo debe “promover campañas anuales de concientización, sensibilización, abordaje y educación destinadas a toda la ciudadanía, para prevenir la violencia digital hacia las mujeres, fomentando el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación promoviendo la cultura del respeto y la tolerancia en los espacios digitales”. En sus fundamentos, Rossi resaltó que este tipo de violencia generalmente se expresa a través de conductas como el “cibercontrol”, la vigilancia constante mediante el uso de tecnologías; la “sextorsión”, donde se amenaza con la difusión de imágenes íntimas; la “pornovenganza”, que consiste en publicar fotos o videos íntimos sin consentimiento; y el “ciberacoso”, que se manifiesta en insultos, amenazas y hostigamiento a través de plataformas digitales. “Estas formas de violencia digital son una extensión de las prácticas de control y abuso presentes en las relaciones de poder tradicionales, pero amplificadas por el uso de las TICs“, explicó. “La violencia digital hacia las mujeres y personas LGBTI+ no es solo un problema técnico, sino una cuestión social y cultural que debe abordarse con políticas públicas integrales que incluyan la educación, la sensibilización y la transformación de las prácticas cotidianas en entornos digitales”, subrayó el legislador socialista sobre el final de sus argumentos.
Ver noticia original