Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lupus: qué es, síntomas y tratamiento de una enfermedad que nos descubrió el doctor House

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/05/2025 12:37

    Quién nos iba a decir que una de las series de mayor éxito de la historia de la televisión podría llegar a presentar en sociedad una enfermedad que la mayoría de las personas no tenía ni idea de su existencia. Lo consiguió la serie del doctor House, que tuvo 8 temporadas (de 2004 a 2012) de enorme éxito, hasta el punto de que en el año 2008 se convirtió la más vista del mundo con casi 82 millones de espectadores en más de 70 países. Y cuando en uno de los capítulos de esa serie dijeron por primera vez el nombre de una enfermedad desconocida por muchos de los televidentes, el lupus, la mayoría pensó que se trataba de un invento de los guionistas. Pero era algo muy real. El lupus es una fermedad inmune que constituye un verdadero problema para los 75.000 españoles que la sufren, en su mayoría gente muy joven . Lupus eritematoso sistémico. Su nombre completo es Lupus eritematoso sistémico. Y si lo padecen menores de 16 años se le añade la palabra ‘juvenil’. El término " lupus" , que significa lobo en latín, hace referencia a que la enfermedad produce en la cara una erupción en forma de alas de mariposa que evoca la cara del lobo. , que significa lobo en latín, hace referencia a que la enfermedad produce en la cara una erupción en forma de alas de mariposa que evoca la cara del lobo. "Eritematoso" , que quiere decir rojo en griego, y alude al enrojecimiento de las lesiones de la piel. , que quiere decir rojo en griego, y alude al enrojecimiento de las lesiones de la piel. "Sistémico" lo es porque el lupus puede afectar a varias partes del cuerpo, especialmente a la piel, las articulaciones, la sangre, el corazón y los riñones. Pero mayoritariamente, tal y como explican desde la Sociedad Española de Reumatología (SER), la mitad de los pacientes con lupus tienen afectación casi exclusiva de la piel y las articulaciones. Se trata, además, de una enfermedad inflamatoria crónica, es decir, que produce inflamación de los órganos o articulaciones afectadas. El eritema en forma de alas de mariposa que caracteriza al lupus / Doktorinternet Y aunque no tiene cura, los especialistas insisten en que la detección precoz y los tratamientos existentes están permitiendo que un porcentaje muy alto de los afectados pueda llevar una vida prácticamente normal. El lupus eritematoso sistémico puede aparecer en cualquier momento de la vida, tanto durante la infancia, como en la edad adulta o en la senectud, Pero los profesionales subrayan que esta patología afecta principalmente a la población joven, en su mayoría mujeres, situándose el 40 por ciento de los pacientes entre los 15 y los 40 años. Virus, factores genéticos y hormonales La ciencia no ha podido determinar todavía qué es lo que causa el lupus, aunque sí hay algunas teorías. Según explican desde la Sociedad de Reumatología: "Es probable que el agente que pone en marcha la enfermedad sea un virus, pero al mismo tiempo se necesita una conjunción de factores para que la enfermedad aparezca". Entre estos factores se barajan los genéticos, así como también los hormonales, porque como ya hemos dichio se trata de una enfermedad mucho más frecuente entre las mujeres. Tanto que la proporción es de 1 caso en hombres por cada 9 en mujeres, según la SER. Sintomatología inespecífica El diagnóstico precoz de estas enfermedades es fundamental para la calidad de vida de las personas que las sufren. Como explica el doctor José María Álvaro-Gracia. presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón "En el inicio, la mayoría de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas presentan síntomas muy inespecíficos, por lo que son difíciles de identificar si no se está familiarizado con ellas". Como consecuencia de ello: "El diagnóstico se puede retrasar detectando la enfermedad en un estado avanzado. Cuando ya ha provocado un daño orgánico difícil de revertir". Además, los primeros síntomas, "que muchas veces son sutiles", suelen afectar al aparato locomotor y a la capacidad funcional motriz del paciente, junto con signos de afectación del estado general como cansancio o incluso febrícula, asociados a posibles alteraciones analíticas. Estas peculiaridades sintomáticas hacen necesario conocer los signos más comunes de esta enfermedad y así realizar un diagnóstico temprano. Entre estas señales los reumatólogos señalan: Cuadro general con los síntomas el Lupus (en italiano) / wikimedia commons / Mikael Häggström Síntomas generales: Cansancio fácil. Pérdida de peso inexplicable. Fiebre prolongada que no se debe a ningún proceso infeccioso. Síntomas articulares y musculares: El 90% de los pacientes con lupus tienen dolor e inflamación de las articulaciones, sobre todo en los dedos de las manos, las muñecas, los codos, las rodillas y las de los pies. Rigidez en las articulaciones después del descanso nocturno. Dificultad para mover las articulaciones y sólo se consigue pasado un tiempo y tras realizar varios ejercicios. Deformación de las articulaciones. Dolores musculares en los brazos, las piernas, etc. Síntomas cutáneos: Aunque no es tan frecuente como se pueda pensar, el síntoma más conocido a nivel cutáneo es el llamado " eritema en alas de mariposa ", o enrojecimiento y erupción de la piel en mejillas y nariz. ", o enrojecimiento y erupción de la piel en mejillas y nariz. Caída del pelo. Alta sensibilidad en la piel. Los pacientes son muy sensibles a los rayos ultravioleta (fotosensibilidad). Síntomas en los organos: Cuando el lupus afecta al corazón y los pulmones inflama el revestimiento del corazón y de los pulmones, provocando dolor torácico y fiebre. En el riñón el lupus ocasiona nefritis (inflamación de los riñones) provocando hinchazón en la cara y las piernas, o hipertensión. El tratamiento a seguir cuando aparece la enfermedad dependerá de las necesidades específicas y los síntomas de cada paciente. En función de estas dos variables los especialistas optarán por el uso de antiinflamatorios, corticoides, antipalúdicos, inmunodepresores, entre otros. La forma de las manchas en la cara de los pacientes con lupus recuerdan al rostro de un lobo / clemente bardot Decálogo para pacientes con lupus Con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes y reducir los brotes con los que cursa el lupus, la Sociedad Española de Reumatología facilita un decálogo de recomendaciones:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por