10/05/2025 10:44
10/05/2025 10:42
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:40
10/05/2025 10:39
10/05/2025 10:39
10/05/2025 10:37
10/05/2025 10:36
» Elterritorio
Fecha: 10/05/2025 08:03
La mayoría de los encuestados conoció los juegos de apuestas en redes sociales. Afirman haber accedido a un dispositivo móvil desde niños, entre los 7 a 10 años sábado 10 de mayo de 2025 | 6:00hs. Más de un 23% de los adolescentes manifestó no darse cuenta cuándo el uso del dispositivo se convierte en un problema. El 60% de los adolescentes de Misiones conoció los juegos de apuestas mediante redes sociales e influencers. Para ello, el teléfono celular fue el principal medio para apostar y como dato extra, en más del 80% de los casos los padres no restringieron el uso de esa herramienta de comunicación. La mayoría de los consultados admitieron haber accedido a dispositivos tecnológicos entre los 7 y 10 años. Todo lo anterior representa algunos de los datos extraídos del informe final de los resultados de la Encuesta sobre Juegos de Apuestas en Adolescentes (Ejaa) realizada por la Defensoría del Pueblo de Posadas en conjunto con el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (Iplyc SE) y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). “Lo que pudimos ver a través de esta encuesta es la influencia o la importancia que tiene el acceso a las tecnologías en la incorporación de los adolescentes en este tipo de juegos de apuestas”, afirmó la directora a cargo de Servicios Estadísticos del Ipec, licenciada Carolina Ocar. Detalló que la muestra es muy representativa de 4.337 estudiantes de primero a quinto y sexto año de toda la ciudad de Posadas. "El juego de apuestas es una problemática que efectivamente abarca a diferentes grupos etarios. De hecho, cuando hemos presentado en el mes de noviembre un avance de los resultados, había quienes nos preguntaban por qué no abarcaban a otros grupos de edad, como por ejemplo a los adultos mayores, que también en algunos casos a partir de la pandemia han comenzado a utilizar este tipo de juegos de apuestas virtuales o en el caso de los niños y niñas, que tal vez antes del ingreso a la escuela secundaria también tienen algunas incursiones en este tipo de práctica, que sabemos que en el caso. de los menores de edad es una práctica que está prohibida”, recordó. Por eso acotó que "en el resto de los grupos etarios, aunque no esté prohibido, llegar al punto de las adicciones también se presenta como un problema. Pero aquí hay un punto que también es interesante, que nos mostró la encuesta. El tema del acceso a los dispositivos móviles a muy temprana edad y el otro tema es que los mismos adolescentes perciben que los adultos que los rodean, padres, madres o tutores responsables, usan en exceso los teléfonos celulares". El ejemplo que se da La directora a carga de Servicios Estadísticos del Ipec, al señalar el uso de los teléfonos celulares, también apuntó a los mayores, en cuanto a "qué ejemplos estamos dando. Más allá de las campañas que podemos hacer preventivas de los peligros que representan esta problemática, también ver qué estamos mostrando como adultos. Porque son más nuestras acciones, tal vez nuestros discursos, los que los niños y adolescentes ven o aprecian de lo que hacemos". Los datos El responsable de elaborar el informe publicado por el Ipec agregó que "más de un tercio de los adolescentes encuestados participó en algún momento de estos juegos de apuestas. Dentro de ese grupo, un 11,7% declaró en la encuesta que sigue jugando, mientras que un 24,8% expresó que alguna vez jugó y ahora no lo hace. Recordemos que estamos siempre hablando de un público adolescente", precisó. Las opiniones El trabajo también recabó las opiniones que tienen los jóvenes sobre los juegos de apuestas. "Casi un 40% de los adolescentes expresó que los juegos de apuestas pueden ser un problema, mientras que un 30% expresó que es una forma de obtener dinero fácil. Un 20% lo ve como una opción recreativa y un 11% como una forma de socializar. O sea, hay una visión como positiva de los juegos de apuestas". Ocar agregó que "por otra parte, también indagamos en torno a opiniones y un 70% de los jóvenes expresaron que pueden ser adictivos los juegos de apuestas. O sea, también hay una percepción de que pueden ser adictivos. También podemos decir que entre quienes juegan son mayoría los varones. Del total de los adolescentes encuestados, el 64% de los que juegan son varones. Y esto está muy ligado también a las preferencias. Dentro de la modalidad online son los juegos de apuestas deportivas los que los adolescentes prefieren". Destacan en el informe del Ipec que la encuesta “es un llamado a la elaboración de políticas públicas en los ámbitos social, educativo y de la salud”. La Feria del Libro La Encuesta sobre Juegos de Apuestas en Adolescentes fue presentada en Buenos Aires en el marco de la Feria Internacional del Libro, en el marco del Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías. “Este foro se realiza hace 23 años en la Feria del Libro y fuimos invitados a compartir especialmente con docentes y público que trabaja en el área educativa y en el área de las ciencias y las tecnologías. Estuvimos compartiendo los resultados en una mesa que llevaba por nombre 'Éramos pocos y se sumó la ludopatía, consumos problemáticos y adolescentes en riesgo'”, afirmó Carolina Ocar. A su vez el trabajo añade medidas sugeridas para los adolescentes, como el desarrollo de talleres preventivos sobre los riesgos de las apuestas, controles en medios de comunicación y campañas de concienciación; creación de espacios saludables que promuevan la socialización y la salud integral. El uso excesivo de dispositivos tecnológicos en todas las edades.
Ver noticia original