10/05/2025 11:59
10/05/2025 11:59
10/05/2025 11:58
10/05/2025 11:58
10/05/2025 11:56
10/05/2025 11:56
10/05/2025 11:56
10/05/2025 11:56
10/05/2025 11:55
10/05/2025 11:55
Federal » El Federaense
Fecha: 10/05/2025 06:46
La reciente dinámica en el ámbito político ha desatado un gran debate sobre la consulta popular que se espera discutir en el Senado. En este contencioso, las posiciones de distintos partidos son bastante claras, dejando entrever un ambiente político dividido que podría complicar la aprobación de la iniciativa. Apoyo y oposición: un número que define El Partido Conservador ha manifestado su rechazo a la propuesta, considerándola innecesaria, lo que suma 15 votos en contra. De igual forma, el Centro Democrático se une al coro de opositores, añadiendo otros 12 votos que podrían hundir la iniciativa. No obstante, la situación se vuelve más compleja, ya que Ciro Ramírez, un senador investigado por su implicación en el escándalo de ‘las Marionetas’, ha recuperado su libertad y podría regresar al Congreso, lo que sumaría un voto más en favor de la propuesta. Por otra parte, el partido Cambio Radical ha anunciado su intención de votar en contra, sumando 11 votos adicionales a la oposición, y los partidos MIRA y Colombia Justas Libres también podrían unirse con cuatro votos más, acumulando un total de 43 votos en contra. Los que apoyan el Sí En contraste, la coalición del Pacto Histórico se presenta como el principal defensor de la consulta, con 20 escaños comprometidos a votar a favor. Asimismo, el partido Comunes, que incluye a exmiembros de las Farc, aportaría cinco votos a la causa. Sin embargo, convencer a los liberales no alineados con el gobierno para que respalden la iniciativa se ha convertido en un desafío crucial. De las 13 curules disponibles, se estima que solo 6 o 7 serían por la aprobación. Los movimientos indígenas, representados en el Senado por Aida Quilcué, Richard Fuelantala y Paulino Riascos, podrían aportar otros tres votos al total, un ligero alivio para la propuesta del Gobierno. Por su parte, el Partido de la U parece inclinarse a apoyar la iniciativa, aunque se prevé que la mayoría de sus 10 votos también se mostrarán en contra. La Alianza Verde ofrece un margen de 11 votos, donde Jota Pe Hernández ya ha confirmado su desacuerdo. Números y estrategias en la balanza El panorama final se asemeja a un juego de números: el Gobierno podría contar con alrededor de 59 votos a favor. En caso de que la votación se concrete con 53 senadores presentes, la oposición necesitaría conseguir 50 votos para rechazarla. En este contexto, los partidos bisagra, como los liberales y el Partido de la U, jugarán un papel crucial en el desenlace de esta votación. La voz del presidente del Senado Efraín Cepeda, presidente del Senado, se ha expresado sobre la situación, resaltando la importancia del voto libre y la autonomía de cada senador. No obstante, también ha señalado el impacto financiero que podría tener la consulta, con costos estimados en $800.000 millones, sugiriendo que esos recursos serían más beneficiosos para solucionar problemas críticos en áreas como Servicios Públicos. La senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, ha descrito esta consulta como un gasto innecesario y ha alertado sobre las verdaderas intenciones del Gobierno, afirmando que si la propuesta no se hunde, la abstención será su camino. Por su parte, el senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, ha criticado las prioridades del presidente, señalando que los recursos destinados a la consulta deberían redirigirse a mejorar el sistema de salud, que enfrenta una grave crisis. En resumen, el futuro de la consulta popular queda en un estado de incertidumbre y es evidente que el debate se intensificará en las próximas semanas. La habilidad del Gobierno para navegar este quórum decisorio será clave para definir si se logrará avanzar o, por el contrario, se desvanecerá esta iniciativa en el aire.
Ver noticia original