Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se realizará una innovadora adaptación en kamishibai en Gualeguaychú

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 10/05/2025 06:40

    El próximo lunes 12 de mayo, el Museo Casa Natal de Fray Mocho, en Gualeguaychú será el escenario de una propuesta poco convencional que busca combinar la tradición oral con el estilo visual contemporáneo del animé. Se trata de la presentación de una adaptación ilustrada en formato kamishibai de La leyenda de Gualeguaychú, creada por la autora Carolina Bittel, quien recibió el apoyo del Fondo Municipal de Fomento a las Artes y la Cultura para llevar adelante este proyecto. Las funciones se realizarán a las 11:00 y a las 14:00, y estarán dirigidas especialmente a docentes de nivel primario y a personas que trabajan en educación no formal. El kamishibai, que en japonés significa "teatro de papel", es una antigua forma de narración visual que incluye imágenes y narración oral para contar historias. Esta técnica, originaria de Japón, fue adaptada por Bittel para dar vida a una leyenda local, incorporando elementos del animé para atraer a las nuevas generaciones. La propuesta busca rescatar una parte fundamental del patrimonio cultural de la región, al mismo tiempo que intenta mostrar nuevas formas de enseñanza. El evento tiene como objetivo enriquecer la labor educativa, proporcionando a los docentes herramientas para acercar a los más jóvenes a las historias y leyendas locales de manera atractiva y contemporánea. Tras las funciones, el material quedará disponible en la biblioteca del museo para aquellos que deseen utilizarlo en sus prácticas pedagógicas o cualquier otro fin. Esta disponibilidad busca fomentar un uso continuo de la obra en contextos educativos formales y no formales. El Museo Casa Natal de Fray Mocho, donde se llevará a cabo la actividad, es un espacio histórico que busca preservar y difundir la obra de José S. Álvarez, más conocido como Fray Mocho, un destacado escritor y periodista de finales del siglo XIX. El museo cuenta con una Sala Histórica Evocativa dedicada a la vida y obra del autor, que incluye su niñez en el campo, su formación en el histórico Colegio del Uruguay y su amplia carrera literaria y periodística en Buenos Aires, donde fue fundador y director de la revista Caras y Caretas hasta su muerte en 1903. Además, el museo dispone de espacios para exposiciones temporarias, una Sala de Usos Múltiples, una biblioteca y un archivo histórico que están abiertos a la comunidad para actividades culturales y educativas. Para quienes deseen participar, se recomienda confirmar asistencia dado que el espacio tiene capacidad limitada. Teléfono: 3446531045

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por