Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos está entre las jurisdicciones que más condenas dictó por lavado de activos

    Concordia » Diario Del Sur Digital

    Fecha: 09/05/2025 21:41

    Así se desprende del Primer informe estadístico de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), realizado entre enero de 2019 y marzo de 2024, que relevó que se dictaron 91 sentencias condenatorias en cinco años en todo el país. La mayoría de los casos tiene como delitos precedentes el narcotráfico, infracciones aduaneras, delitos contra la propiedad y hechos de corrupción, entre otros. La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), a cargo del fiscal general Diego Velasco, elaboró su primer informe estadístico sobre sentencias condenatorias en materia de lavado de activos. El documento recopila 91 sentencias dictadas por Tribunales Orales en lo Criminal Federal (TOCF) de todo el país y Tribunales Orales en lo Penal Económico (TOPE) con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, en el periodo comprendido entre 2019 y marzo de 2024. El informe de la Procelac releva los datos respecto a los delitos precedentes detectados, los sujetos activos del blanqueo (casos autolavado y lavado de terceros), las penas aplicadas a las personas físicas y jurídicas, y las penas de prisión y multas impuestas, entre otras. De este modo, se pretende realizar un aporte que permita una mayor comprensión en la materia y se puedan vislumbrar patrones comunes y divergencias respecto de las condenas de este tipo de delitos para que eventualmente, sirva de apoyo a los representantes del Ministerio Público Fiscal en el diseño de la estrategia de persecución penal, según informó el portal Fsicales.gob.ar. La recopilación, sistematización y análisis de las sentencias efectuada por la Procuraduría se intensificó durante 2024, a raíz de la Evaluación Mutua de Argentina, 4ta. Ronda, desarrollada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), respecto al cumplimiento de los estándares en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo y de las armas de destrucción masiva (sistema ALA/CFT/CFP). Así, la labor de la Procelac resultó de importancia para el proceso de evaluación y constituyó un aspecto clave para responder los requerimientos del GAFI. Las cifras Del total de las sentencias analizadas, 11 fueron dictadas en 2019, 3 en 2020, 20 en 2021, 28 en 2022, 25 en 2023 y 4 en el primer trimestre de 2024. De esas 91 condenas dictadas por los diversos TOCF de todo el país y TOPE entre enero 2019 y el 26 de marzo de 2024, la mayor parte se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (20), seguida por las dictadas en las provincias de Buenos Aires (15), Santa Fe (10), Corrientes (9), Mendoza (9), Chaco (8), Entre Ríos (7), Córdoba (6), Salta (4), Río Negro (2) y Tierra del Fuego (1). Respecto a los delitos precedentes -aquellos que originan los activos que se intentan ocultar o dotarlos de apariencia lícita-, la mayor cantidad de casos con sentencia tienen como actividad ilícita generadora al narcotráfico (60), seguido por delitos aduaneros (10), infracciones al régimen penal cambiario (8), delitos contra la propiedad -como estafas y defraudaciones, robo, usura- (7) y hechos de corrupción (7). El documento también consigna algunos casos provenientes de actividades de intermediación financiera no autorizada (4), delitos tributarios (3) y trata de personas y migrantes (2).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por