Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • CEO paraguayo: "Es imperioso enfrentar a los ultrapoderosos como una región"

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 09/05/2025 19:11

    El conductor en jefe de la compañía estatal paraguaya procesadora de caña de azúcar hizo pie en Corrientes para profundizar lazos de hermandad ante el fenómeno global de potencias que buscan apropiarse de recursos naturales. “Si somos uno y nos movemos como la gran nación guaraní que soñó Artigas, tendremos mejores chances”, aseguró. El profesor e historiador paraguayo José Ocampos llegó desde Asunción con un mensaje de unidad regional entre correntinos, chaqueños, misioneros, entrerrianos, formoseños y paraguayos, a quienes definió como “una misma y única nación de origen guaraní que debe consolidar sus lazos de mancomunión frente un fenómeno global en el que potencias mundiales buscan apropiarse de recursos naturales estratégicos” Ocampos, quien además de investigador histórico es presidente de la empresa estatal Cañas del Paraguay (CAPASA), visitó las capitales de las provincias de Corrientes y Chaco para promover los destilados de la compañía que dirige, pero también para formular un llamado a la conformación de “un frente patriótico guaraní que permita a todos los que venimos de ese mismo tronco cultural enfrentar con mejores armas los desafíos del mundo actual”. El catedrático que además es CEO de la compañía estatal procesadora de caña compartió con periodistas y empresarios de la región Litoral un mensaje a favor de reconstruir “el gran sueño de espíritu federal que nace con la colonización de la región Rio de la Plata, que al contrario de lo que se cree no se produjo desde el sur hacia el norte sino desde el norte hacia el sur”. “Muchas veces se omite que fueron 11 españoles y un centenar de aunceños quienes llegaron desde el norte para fundar las ciudades más importantes de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, y toda esta zona que componía el territorio del Gran Chaco”, remarcó en diálogo con medios de ambas provincias Destacó en tal sentido que “cuando nosotros hablamos del parecido entre polca y chamamé, del chipá y la sopa paraguaya y de nuestro dulce idioma guaraní, lo que debemos entender es que estamos hablando de una única nación, la gran nación hispano-guaraní que fue un sueño federal con Artigas, con el Chacho Peñaloza, con Ramírez, con Felipe Varela y con Urquiza”. “Y tenemos que comprender que el río no nos separa, sino que el río nos une. Y los iguales, que somos nosotros, hijos de un mismo origen, tenemos una misma identificación cultural debemos aprender a mirarnos más”, reflexionó Ocampos, quien encabezó distintas actividades tanto culturales como empresariales tanto en Corrientes como en Resistencia. El historiador y titular de CAPASA enumeró hitos del hermanamiento guaraní de la región y comenzó por un antecedente histórico conmovedor: “Cuando el general Martín Balza recordaba la resistencia en Malvinas, decía que en los momentos en que la artillería británica arreciaba en la línea de fuego, fue el sapucay de chaqueños, de formoseños, de correntinos y de misioneros el grito que levantaba el ánimo a las tropas”. Asimismo, “cuando Maradona decía que corría sangre guaraní por sus venas, cuando el Papa Francisco reconocía como la más heroica a la mujer paraguaya, cuando Perón devolvió los trofeos de guerra de la Triple Alianza al Paraguay, cuando el coronel Felipe Varela y la provincia de Entre Ríos se levantaron para negarse a pelear contra el Paraguay en la Triple Alianza, estamos hablando de una sola unidad familiar, somos una sola familia”. Remarco además que “hasta el día de hoy en provincias como Corrientes y Chaco se padece el mismo sentimiento discriminatorio de antaño, el espíritu unitario porteño que se contrapone al sueño federal de iguales que hemos nacido de un tronco común en la región guaranítica”. “Este mes -prosiguió Ocampos- es sagrado por la revolución de Mayo en la Argentina y por la independencia del Paraguay que celebramos el 14 y 15 de mayo, con el agregad de que el 15 es también el Día de la Madre. Y tenemos que recordar que nosotros fuimos un sueño común de origen, una sola gran nación y esos elementos identitarios hoy los tenemos que llevar más vivos que nunca”. Explicó con un detallado relato histórico que “Asunción es madre de ciudades porque fue fundada el 15 de agosto de 1537 como amparo y reparo de la conquista, y es Asunción, con sus hijos, la que va a fundar las ciudades más importantes del continente, desde Buenos Aires en 1580 a Corrientes en 1588, incluyendo a los territorios del Chaco, Santa Fe y Córdoba e incluso a Santa Cruz de la Sierra. Todos son hijos de Asunción”. “Es de destacar que en esta parte de la Argentina que comprende Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones hablamos casi igual y tenemos inclusive los mismos valores religiosos, con la Virgen de Itatí y la Virgen de Caá Cupé, además de la esencialidad de la familia como célula básica de la sociedad, regida por la voz de nuestras madres y la sencillez de nuestros pueblos, que conforman una cultura muy diferente a lo que podemos ver en otras latitudes”, abundó el profesor Ocampos. En ese marco de coincidencias ancestrales, se registra además un ánimo de colaboración expresado en ejemplos como el ocurrido luego de la finalización de la Guerra de la Triple Alianza, cuando “toda la parte sur de Paraguay, el departamento de Ñeembucú, es nuevamente refundado por correntinos y misioneros que compartían y comparten un lazo muy fuerte y muy poderoso con los paraguayos”. “Nosotros somos conscientes de la gran mano que otorgó la Argentina al pueblo paraguayo y sobre todo a la mujer paraguaya que, como sabemos, es una mujer muy sencilla, muy trabajadora. Y si hay algo que conoce el verdadero paraguayo es el trabajo y la lealtad al que le dio la mano, esas son reglas que tenemos desde los guaraníes”, analizó Ocampos. Al finalizar su mensaje, recordó que la región “comparte su destino futuro en la nueva reconfiguración mundial, donde se hace necesario que las comunidades que tenemos la misma matriz cultural conformemos un frente patriota que se verifique no solamente en la cultura sino también en el plano comercial”. “Solamente así podremos enfrentar a un globalismo que está configurado por adversarios ultrapoderosos como son el sector petrolero y el conservadurismo occidental que está representado por Donald Trump, ante quienes no podemos ir en forma individual sino que debemos hacerlo en forma regional para sostener esa tercera vía que en su momento pensaron tanto Juan Domingo Perón en Argentina como Getulio Vargas en Brasil”, recordó. Advirtió en ese mismo orden que “en el actual contexto internacional vemos a una potencia mundial decidiendo cuáles son los recursos estratégicos para su seguridad. Y si decide que esos bienes constituyen garantía para su seguridad nacional los va a tomar, así sea el Canal de Panamá, así sea Groenlandia o así sea el norte de México. Y frente a esa realidad, divididos somos dóciles pero unidos podemos tener mejores herramientas para crecer como región y asegurar la dignidad de nuestros pueblos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por