09/05/2025 23:53
09/05/2025 23:53
09/05/2025 23:52
09/05/2025 23:52
09/05/2025 23:52
09/05/2025 23:52
09/05/2025 23:51
09/05/2025 23:51
09/05/2025 23:51
09/05/2025 23:51
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 09/05/2025 19:00
Luciano Challio, vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, advirtió sobre la difícil situación que enfrenta el sector en Entre Ríos. Según explicó a Neo Net Music , los altos costos de producción y la caída en los precios del arroz podrían llevar a una drástica reducción de la superficie sembrada en la próxima campaña. Además, cuestionó las disparidades en las tarifas energéticas con Corrientes, pese a que ambas provincias comparten la misma empresa distribuidora. Aunque los rindes han sido favorables, Challio señaló que el aumento en la superficie cultivada —8.000 hectáreas más que en ciclos anteriores— ha generado una sobreoferta que deprimió los precios y saturó el mercado interno. “La tendencia es una baja brusca en los valores, lo que complica aún más la rentabilidad para los pequeños y medianos productores”, afirmó. Uno de los mayores problemas, según el dirigente agrario, es el elevado costo fijo de la energía en Entre Ríos. “Tenemos 160 pozos que, durante los nueve meses en que no se usan, siguen generando gastos muy superiores a los de Corrientes, donde pagan una cuota de mantenimiento mínima”, detalló. Esta diferencia, sostuvo, impacta directamente en el precio final del arroz local, restándole competitividad. Ante este escenario, los productores reclaman mayor participación en las misiones comerciales organizadas por el gobierno provincial para abrir nuevos mercados. “En una reunión en la Filial San Salvador, insistimos en la necesidad de fortalecer vínculos con Comercio Exterior”, dijo Challio. Además, mencionó la creciente competencia de países como Paraguay, Brasil, Uruguay y ahora India, que con costos más bajos están ganando terreno en el comercio internacional. Frente a un futuro incierto, Challio admitió que muchos arroceros están reevaluando sus estrategias. “Estamos negociando con los dueños de los campos porque, sin rentabilidad, es difícil decidir seguir sembrando arroz”, explicó. Si la situación no mejora, anticipó una nueva reducción en el área cultivada, ya sea esperando una recuperación de precios o buscando alternativas productivas más sustentables. Noticia vista: 118
Ver noticia original