Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/05/2025 18:35

    El precio del dólar quedó unificado debajo de los $1.200. Pasó el primer mes desde la eliminación de los controles cambiarios casi en su totalidad, con un resultado auspicioso para la estabilidad macroeconómica y el proceso de desinflación de la economía. Desde los anuncios efectuados por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el viernes 11 de abril, el dólar en los distintas franjas del mercado tendió hacia una unificación, dado el estrechamiento de las brechas, en un rango bajo si se toma en cuenta la banda de flotación dispuesta con el fin del cepo. El esquema cambiario fijó una banda con un límite inferior en los $1.000, y superior en los $1.400, de libre fluctuación por oferta y demanda de los agentes privados, sin intervención oficial. Hoy todos los precios quedaron debajo de los 1.200 pesos, es decir, más cerca del piso que del techo de la banda. Este viernes el dólar mayorista del mercado donde se cursan las operaciones de comercio exterior finalizó a $1.136 para la venta, esto es una ganancia de 58 pesos o 5,3% respecto de los $1.078 del 11 de abril, último día con cepo y “crawling peg”. Si bien se trata de una tasa que duplica la inflación mensual, su efecto sobre el alza generalizada de los precios puede decirse que quedó neutralizado. Al viernes 9 de mayo, el piso inferior de la banda de intervención oficial -para comprar divisas sin esterilizar- se ubica en torno a $992, lo que implica que el dólar mayorista, debería descontar $144 o un 12,7% en el corto plazo para que la entidad monetaria consiga reforzar las reservas de libre disponibilidad con compras de contado. En la misma línea, el dólar minorista al que los ahorristas pueden acceder sin cupo máximo de USD 200 y sin impuestos distorsivos, quedó ofrecido en un promedio de bancos a 1.166,95 pesos. Ya que ahora no se paga el 30% de recargo por el adelanto del impuesto a las Ganancias, en los hechos el dólar al público tuvo a lo largo del último mes una rebaja de 273,39 pesos o 19% respecto de los $1.440,35 que se pagaba el dólar ahorro el último día con cepo. Esta apertura para la demanda de dólares en el mercado formal impactó directamente sobre el dólar blue, una referencia ineludible para estimar un valor más realista del tipo de cambio en los largos años con cepo, entre el 30 de octubre de 2011 y el 16 de diciembre de 2015, y entre el 1 de septiembre de 2019 y el 11 de abril de 2025. El blue descontó 200 pesos o un 14,5% en un mes, a $1.175, para quedar con una brecha cambiaria del 3,4% respecto del dólar mayorista, reducida a una mínima expresión. Hay que recordar que esta brecha cambiaria llegó a alcanzar el 200% en los días previos a las elecciones presidenciales de 2023, con un dólar mayorista en $350 y un “blue” a $1.050 el 10 de octubre, una diferencia sin precedentes desde desde el 31 de marzo de 1989, cuando el país atravesaba una hiperinflación en el tramo final del gobierno de Raúl Alfonsín. Según datos del Banco Central, aquel día -entonces sin “cepo”- la brecha alcanzó 214,8% entre el dólar comercial -para operaciones de comercio exterior- a 15,82 australes y un dólar libre, a 49,8 australes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por