Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo salario mínimo en Argentina: un aumento insuficiente frente a la inflación

    Federal » El Federaense

    Fecha: 09/05/2025 18:22

    En un contexto económico cada vez más complicado, el Gobierno de Javier Milei ha determinado, a través de un reciente decreto, el nuevo salario mínimo en Argentina. Este ajuste, publicado en el Boletín Oficial, se implementa tras un estancamiento en las negociaciones entre las centrales sindicales y las entidades empresariales, que no lograron consensuar un acuerdo desde el 29 de abril pasado. Hasta marzo, el salario mínimo se situó en 296.832 pesos (equivalente a aproximadamente 262 dólares), un monto que permanece por debajo de la canasta alimentaria básica, que representa la línea de indigencia fijada en 495.615 pesos. Con el nuevo decreto, el ingreso mínimo para abril alcanza los 302.600 pesos, seguido de 308.200 pesos para mayo, 313.400 pesos para junio, 317.800 pesos en julio y 322.000 pesos en agosto. Un aumento insuficiente frente a la inflación La alza del salario mínimo para abril representa un incremento del 1,94 % con respecto al mes anterior. Sin embargo, este aumento es insuficiente para hacer frente a la inflación registrada en marzo, que se situó en 3,7 %, así como a la inflación proyectada para abril, que, según estimaciones privadas, oscila entre 2,7 % y 3,1 %. Desafíos en las negociaciones salariales Al evaluar la comparación del salario mínimo de agosto respecto al de marzo, se observa un aumento acumulado del 8,47 %, cifra que también es insuficiente para compensar el impacto de la inflación ya vivida y la que se espera hasta ese mes. Durante las negociaciones previas, los sindicatos reclamaban un salario mínimo que alcanzara los 644.165 pesos en abril y 657.703 pesos en mayo, mientras que la propuesta de las entidades empresariales apenas llegaba a 301.500 pesos para abril, 306.500 pesos para mayo y 311.500 pesos para junio. El contraste se hace evidente: los sindicatos demandaban un incremento del 117 % para el salario de abril, en contraposición a la escueta propuesta empresarial de tan solo 1,57 %. El decreto emitido por el Gobierno se asemeja más a lo que sugirieron las empresas, dejando en evidencia una disparidad considerable con las aspiraciones de los sindicatos y las necesidades básicas de los trabajadores en el país. Mientras la situación económica sigue su rumbo incierto, la lucha por un salario justo y acorde a los costos de vida sigue siendo un tema prioritario para el futuro laboral de los argentinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por