Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Concejo aprobó la modificación de la ordenanza sobre supermercados

    » El Sur Diario

    Fecha: 09/05/2025 16:40

    La presidenta del Concejo, Viviana Romo Cuesta, confirmó en una entrevista en el streaming de SUR Multimedios, que se modificó la normativa que regula supermercados, minimercados y autoservicios. Los cambios incluyen una nueva clasificación por superficie y requisitos de estacionamiento, abriendo el camino para la llegada de nuevas cadenas como 3M. En la sesión ordinaria del pasado miércoles, el Concejo Municipal de Villa Constitución aprobó una importante modificación en la ordenanza que regula la habilitación de supermercados. El tema llevaba más de un año en tratamiento desde que el concejal Nicolás Rucini presentó el proyecto original. La presidenta del Concejo, Viviana Romo Cuesta, explicó que la aprobación fue el resultado de escuchar a todas las partes interesadas. Si bien no se eliminó por completo el régimen restrictivo vigente, se flexibilizaron varias de sus disposiciones para permitir un desarrollo comercial más dinámico. Uno de los aspectos centrales de la reforma es el cambio en la clasificación de los establecimientos. Ahora se diferencian granjas, minimercados, autoservicios, supermercados e hipermercados en función de sus metros cuadrados. Además, sólo los supermercados e hipermercados estarán obligados a contar con estacionamiento propio. Tres mociones y una decisión por mayoría El debate fue intenso y se presentaron tres mociones diferentes. Las propuestas provinieron de los concejales Andrés Avilés, Nicolás Rubicini y Leticia Pieretti y el dictamen de mayoría, que fue finalmente el aprobado. Entre los puntos destacados de la modificación, se eliminó el requisito previo de dos años de residencia en la ciudad para iniciar emprendimientos comerciales de este tipo. También se redefinió el radio de protección entre comercios: autoservicios deberán respetar una distancia mínima de 600 metros entre sí, mientras que para supermercados e hipermercados será de 800 metros. Asimismo, se introdujo una importante aclaración para proteger a los emprendimientos ya existentes: si un supermercado cambia de titularidad, pero mantiene su número de DREI, no se verá afectado por el nuevo radio de restricción. Esta cláusula busca evitar trabas administrativas a locales que ya están en funcionamiento desde hace años. 3M: una cadena con intenciones de desembarcar Uno de los temas que impulsó la necesidad de esta reforma fue la posible instalación de la cadena de supermercados 3M, que desde el año pasado manifestó su intención de establecerse en la ciudad, concretamente frente al barrio San Lorenzo. “Con la ordenanza modificada, 3M puede instalarse sin inconvenientes, ya que en esa zona no hay grandes superficies cercanas”, explicó Romo Cuesta. No obstante, advirtió que el proyecto de inversión aún no está confirmado y que sería un desarrollo a largo plazo, sin impacto inmediato sobre el desempleo. Impacto económico, competencia y empleo local La modificación de la ordenanza no estuvo exenta de controversias. Uno de los temas más discutidos fue el impacto que tendría la llegada de nuevas cadenas sobre el empleo y el comercio local. La presidenta del Concejo fue clara al respecto: “No creo en el mito de los nuevos puestos de trabajo netos. Sí, se crean empleos, pero también se pierden en los comercios instalados que no pueden competir”. Para contrarrestar esto, la ordenanza incluye una cláusula que establece que al menos el 80% de los nuevos empleados de estos emprendimientos deben ser residentes de Villa Constitución. La medida busca garantizar un beneficio directo a la comunidad. En cuanto a la competencia, Romo Cuesta consideró que, si bien es necesario establecer ciertas restricciones, también es fundamental permitir que los consumidores puedan elegir libremente. “La gente busca precio. Compra donde le conviene. Así funciona el mercado. Algunos comercios cerraron, sí, pero otros abrieron. Es parte de la dinámica comercial”, argumentó. Urbanizaciones futuras y centros comerciales barriales Otro de los temas contemplados en la nueva ordenanza es la planificación de centros comerciales en nuevas urbanizaciones. “Para loteos aún no aprobados, se permite que puedan contar con su propio centro comercial interno, sin que se vea afectado por las restricciones generales”, detalló la presidenta. Esta medida apunta a integrar los servicios esenciales en los nuevos barrios que se proyectan, para que los vecinos no tengan que trasladarse a otras zonas de la ciudad para acceder a bienes básicos. Una ordenanza más flexible, sin dejar de regular Viviana Romo Cuesta concluyó que, de no modificarse la ordenanza, las consecuencias habrían sido contraproducentes: “Eliminarla del todo habría abierto la puerta a instalaciones descontroladas, incluso sin exigencia de estacionamiento en zonas críticas. Esta versión busca un equilibrio: menos trabas para invertir, pero con normas claras”. Aún resta saber si la ordenanza será vetada o no, pero de entrar en vigencia, se espera que marque un nuevo rumbo en la política comercial local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por